1º ESO

Visita mi wiki: http://andaluciaromana.wikispaces.com/Inicio


PREPARAMOS LOS EXÁMENES DE RECUPERACIÓN:


1ª EVALUACIÓN: Temas 9 y 10: https://drive.google.com/file/d/0B3_Uwk0qyNv8dVlCYWtycHhIQ0U/edit?usp=sharing //  https://drive.google.com/file/d/0B3_Uwk0qyNv8LU11QmRyWlRaLU0/edit?usp=sharing

2ª EVALUACIÓN: Tema 11: https://drive.google.com/file/d/0B3_Uwk0qyNv8R1pqNTJkY3huVm8/edit?usp=sharing




Unidad 9. LA PREHISTORIA


INTRODUCCIÓN:

LA HISTORIA.
Cuando estudiemos geografía estudiaremos el concepto de espacio; ahora vamos a estudiar el concepto de tiempo.
Por ello, es necesario que repases que el tiempo se mide en años, pero que cuando son muchos años se cuenta por siglos (100 años) y milenios (1000 años o 10 siglos) usando la numeración romana.

ACTIVIDADES: p. 151, nº 7.


LA PREHISTORIA.
La Prehistoria abarca un largo periodo de tiempo que va desde el origen de la especie humana (hace más de dos millones de años) hasta la aparición de la escritura hacia el 3500 a. C.
Durante milenios los seres humanos fueron cambiando su aspecto físico y aprendieron a fabricar instrumentos, a dominar el fuego, etc.



1. LOS PRIMEROS SERES HUMANOS.

1.1. ADAPTACIÓN Y EVOLUCIÓN.
Hace unos seis millones de años se produjo un calentamiento del clima que hizo desaparecer grandes zonas de bosque.
En África, algunos primates (monos que surgieron hace 65 M. años) iniciaron una lenta evolución para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y sobrevivir en un medio más duro. Los primeros homínidos se organizaron en bandas y fueron el punto de partida de la especie humana.
1.2. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN.
Entendemos por hominización los cambios lentos y complejos que convirtieron a los primates en seres humanos, esos cambios son los siguientes:
1. La marcha bípeda.
2. La liberación de las manos.
3. Disminución gradual de la cara y los dientes.
4. Aumento del tamaño del cerebro.
5. La adquisición del lenguaje articulado.

1) La marcha bípeda (poder caminar con dos pies). Esta forma de locomoción provocó una serie de modificaciones imprescindibles, entre las que destaca una columna vertebral que permite que el centro de gravedad del cuerpo describa al andar casi una recta.


2) La liberación de las manos: que se convirtieron en instrumentos muy sensibles, capaces de manipular los objetos de forma muy precisa.




En la mano humana, destaca el pulgar, que es alargado, puede rotar con bastante libertad y puede oponerse al resto de los dedos de la mano.
3) Disminución gradual del tamaño de la cara y de los dientes. Todos los grandes simios están dotados de enormes colmillos que destacan del resto de los dientes. A medida que avanzamos en el proceso de hominización, observamos que los caninos van reduciéndose de tamaño. Además, los dientes que sirven para masticar -premolares y molares- han ido disminuyendo su tamaño progresivamente. Estos cambios provocan una disminución del tamaño de la cara y de las mandíbulas.

  1. Aumento del tamaño del cerebro. En el transcurso del proceso de hominización, el volumen de la masa cerebral se ha multiplicado más de tres veces. El aumento del tamaño del cerebro y de su complejidad ha permitido la evolución cultural y técnica del ser humano. La mayoría de los seres humanos actuales tiene una capacidad craneal entre 1.300 y 1.500 cm3.
5) La adquisición del lenguaje articulado. Paralelamente al desarrollo del cerebro, el lenguaje articulado permitió transmitir información concreta de modo instantáneo. Fue un instrumento perfecto para la evolución cultural del ser humano, que le ha llevado a controlar el planeta, adaptando el entorno a sus necesidades.
1.3. DEL AUSTRALOPITHECUS AL SER HUMANO ACTUAL.
La evolución humana no es un proceso lineal, sino que presenta variadas ramificaciones, de manera que nos vamos a encontrar con especies distintas de homínidos que van a vivir al mismo tiempo. Algunos se extinguirán y otros continuarán evolucionando.

1) El Australopithecus (3.500.000 años).
2) El Homo habilis (2.300.000 años).
3) El Homo erectus (1.900.000 años).
4) El Homo neanderthalensis (150.000 años).
5) El Homo sapiens sapiens (120.000 años).



1) El Australopithecus (3.500.000 años): era un homínido situado entre los grandes primates y el ser humano. Ya era bípedo y utilizaba útiles (palos, piedras) para ayudarse en sus tareas, pero no los fabricaba de forma consciente.
2) El Homo habilis (2.300.000 años): fue el primero que tuvo este comportamiento y que, por tanto, se considera el primer humano.

3) El Homo erectus (1.900.000 años): tenía ya un cerebro más desarrollado y caminaba más erguido. Consiguió dominar el fuego.

4) El Homo neanderthalensis (150 000 años): llegó a convivir con el homo sapiens sapiens. Se desarrolló en Europa. Fue el primero en enterrar a sus muertos.

5) El Homo sapiens sapiens (120.000 años). Tras un periodo donde convivieron, el Homo neanderthalensis desapareció por la superioridad del Homo sapiens sapiens, que tiene el aspecto físico, volumen y complejidad cerebral del ser humano actual. Llegó a colonizar América y Oceanía.






ACTIVIDADES:

a) Para hacer en la libreta:

      1. ¿Para qué les servía el fuego a los hombres del Paleolítico? ¿Qué homínido aprendió a encender el fuego?
      2. Cita el nombre de los principales homínidos, ordenados de más antiguo a más moderno.
      3. Explica qué significa la palabra “hominización”.

b) Para hacer con el ordenador:

    • Ve al apartado 1.3. de los apuntes.
    • Busca en internet una imagen de cada uno de los 5 homínidos.
    • Guarda las imágenes en el ordenador (Botón derecho / Guardar imagen como).
    • Inserta las imágenes en el tema (Insertar / Imagen / A partir de archivo).


2. EL PALEOLÍTICO: LA CAZA Y LA RECOLECCIÓN.

Con la aparición de los primeros seres humanos se inició el primer gran periodo prehistórico: el Paleolítico, que significa piedra vieja. En este período se sucedieron épocas de mucho frío con etapas más cálidas. Los hombres del Paleolítico vivían en pequeños grupos.

2.1. LAS SOCIEDADES DE CAZADORES-RECOLECTORES.
Para alimentarse, aquellos seres humanos tenían que recolectar frutos, pescar y cazar. Como no producían alimentos decimos que eran depredadores. Cazaban grandes mamíferos aunque también atrapaban insectos, reptiles y pequeños mamíferos.
De sus presas lo aprovechaban todo: la carne para comer, las pieles para abrigarse, los huesos para hacer instrumentos y los tendones para fabricar cuerdas. Cazaban animales, pescaban y recolectaban frutos.
Para protegerse del frío, el calor o la lluvia, los primeros seres humanos habitaban en cuevas o abrigos, o en cabañas construidas con palos, pieles y barro. No tenían residencia fija, sino que eran nómadas. Cocían con fuego.

2.2. UN CAMPAMENTO PALEOLÍTICO.
2.3. EL DOMINIO DEL FUEGO.
Hace aproximadamente 1.500.000 años el homo erectus debió de descubrir el fuego de forma casual. Pronto se dio cuenta de su utilidad y se esforzó para mantenerlo vivo.
Más adelante los neandertales aprendieron a encender el fuego, siguiendo 3 métodos:
1.- Golpeando dos piedras.
2.- Por rotación de un palo sobre un tronco .
3.- Por frotación de un palo sobre un tronco.
El dominio del fuego fue un elemento muy importante en el progreso humano. Permitió calentarse, asustar a las fieras, iluminar y sobre todo, cocinar y hacer mas digeribles los alimentos.
ACTIVIDADES:
1.- Observa la ilustración del campamento neolítico de la p. 137.
2.- Describe con tus palabras las actividades del campamento.
3.- Explica los 3 métodos que utilizaban para hacer fuego.

2.4. LA FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS.

La fabricación de instrumentos es uno de los signos que diferencia a la especie humana del resto de animales. Al principio, los seres humanos utilizaban simples piedras talladas (guijarros o cantos rodados) para conseguir un filo cortante. Más tarde utilizaron sílex, una roca dura que al golpearla se rompe en láminas y produce una arista muy afilada.

Con ellas fabricaban bifaces, es decir, herramientas cortadas por las dos caras. Hacían instrumentos rudimentarios.


Con el tiempo fueron perfeccionando la talla de las piedras y fabricaron útiles como raspadores, puntas de lanza, perforadores, etc. También empezaron a emplear nuevos materiales, como el hueso o el asta, con los que hacían anzuelos y arpones para pescar, agujas para coser, y arcos o propulsores para lanzar flechas o jabalinas a distancia.







3. EL ARTE DE LAS CAVERNAS.

3.1. LAS PRIMERAS CREENCIAS RELIGIOSAS.

Las primeras creencias religiosas parece ser que surgieron de la necesidad de dar una explicación a fenómenos que para los primeros humanos resultaban misteriosos, como la vida, la muerte, el crecimiento de las plantas, la lluvia o el sol.

Los seres humanos también buscaron influir sobre los fenómenos naturales mediante ceremonias rituales para propiciar la caza, pedir la abundancia de los frutos o invocar a las fuerzas de la naturaleza.

Hace unos 80.000 años, los neandertales empezaron a enterrar a los muertos. En los enterramientos, el difunto iba acompañado de algunos objetos (instrumentos de sílex, adornos…), que se conocen como ajuar funerario.





3.2. LAS PINTURAS RUPESTRES.

Hace unos 30000 años, sobre las paredes de las cuevas y de los abrigos, los sapiens sapiens comenzaron a pintar y a esculpir motivos diversos, como el perfil de sus manos, extraños símbolos, animales (bisontes, caballos, ciervos, mamuts, rinocerontes…) y también escenas de caza o de la vida cotidiana.

Existen diversas explicaciones sobre el significado de estas pinturas:
a) Se ha pensado que la pintura rupestre formaba parte de un ritual mágico propiciatorio de la caza (para tener suerte en la caza; recuerda que se alimentaban básicamente de lo que cazaban).
b) También se cree que las cuevas con pinturas eran santuarios en los que se realizaban las ceremonias rituales.





3.3. ESTATUILLAS Y GRABADOS.



Los hombres y las mujeres del Paleolítico también nos han dejado numerosas muestras de arte mobiliar (conjunto de objetos esculpidos o pintados).





Decoraron pequeñas plaquetas de pizarra o calcita con animales grabados o pintados, propulsores con formas diversas y colgantes de hueso o marfil.





También esculpieron unas pequeñas figuras que se conocen como Venus paleolíticas. Estas estatuillas, elaboradas en piedra, hueso o asta, representan una figura de mujer con una fuerte exageración de las partes del cuerpo relacionadas con la maternidad. Por ello se las ha relacionado con un culto a la fecundidad.




4. EL NEOLÍTICO: LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS.


Hace unos 10.000 años, en una zona de Oriente Próximo regada por los ríos Tígris y Éufrates, conocida como el Creciente Fértil, se inició la producción de alimentos.

Esta nueva etapa de la historia de la humanidad se conoce con el nombre de Neolítico, que significa piedra nueva.

4.1. La aparición de la agricultura y la ganadería.
Gracias a la observación de los fenómenos de la naturaleza a lo largo de los siglos, los hombres y las mujeres del Neolítico aprendieron que las semillas enterradas bajo tierra daban lugar a una nueva planta.
Entonces, empezaron a cultivar cereales (trigo, cebada, centeno…) y legumbres (lentejas, guisantes…). Fue el origen de la agricultura.
Del mismo modo, la observación de los animales de su alrededor permitió su domesticación y el nacimiento de la ganadería. Las cabras, las ovejas y los cerdos fueron los primeros animales domesticados.

Aprender a cultivar la tierra y aprender a domesticar animales suponía que el hombre se tuviera que quedar en un lugar determinado, es decir, pasaron de ser nómadas a ser sedentarios.
4.2. Nuevos útiles y nuevas técnicas.
Los antiguos útiles de piedra tallada paleolíticas se sofistican puliéndose la piedra rozándolas con otras. Además, las nuevas tareas agrícolas hicieron necesaria la fabricación de instrumentos especializados:

  • Como la hoz para cortar espigas y el molino para moler el grano.
  • La invención de una técnica nueva, la piedra pulida, que eliminaba las rugosidades de la superficie de las piedras, posibilitó la creación de útiles como la azada para cavar y el hacha para talar árboles.


  • También descubrieron cómo elaborar tejidos. Utilizaban un huso, con el que convertían fibras naturales como la lana y el lino en hilos largos, y un telar, que facilitaba el trenzado de estos hilos para elaborar una tela.
  • El uso de piedras semipreciosas pulidas para elaborar joyas comportó el desarrollo de la minería.
La necesidad de almacenar, transportar y cocer los alimentos propició el desarrollo de la cerámica. Hombres y mujeres empezaron a modelar barro y a cocerlo a elevadas temperaturas para endurecerlo.



4.3. La difusión del Neolítico.
Desde el Creciente Fértil, a través del mar Mediterráneo y siguiendo los cursos de los grandes ríos centroeuropeos, se produjo, a partir del VII milenio a.C., la difusión por Europa de las nuevas técnicas, útiles y modos de vida propios del periodo Neolítico.



4.4. La vida en una aldea neolítica.

La agricultura y la ganadería propiciaron el asentamiento de los seres humanos en aldeas próximas a los campos de cultivo y los rebaños. Al no tener que desplazarse en busca de alimentos, los hombres y mujeres se volvieron sedentarios.

Las aldeas neolíticas se situaban en elevaciones del terreno próximas a cursos de agua y solían protegerse con muros o fosos. En muchas de ellas se han encontrado silos excavados en el suelo para guardar el grano.

La cerámica, el tejido y la minería dieron lugar a la aparición de los primeros artesanos.

Estas aldeas eran autosuficientes, es decir, sus habitantes consumían casi todo lo que producían, aunque hay indicios de que existían algunos intercambios entre aldeas, sobre todo de objetos de prestigio (conchas, cerámica, variscita…).

CURIOSIDAD (NO HAY QUE ESTUDIÁRSELO). La aldea neolítica de Çatal Hüyük está situada en Turquía. Es una de las aldeas neolíticas más antiguas del mundo; su origen se remonta a unos 9000 años. Comprendía más de 1000 viviendas y su población se estima entre los 5000 y los 10000 habitantes.

Las casas estaban construidas pegadas unas a otras, sin calles, y se accedía a ellas por el techo, mediante escaleras. Estaban formadas por una sala que contenía el hogar y que se hallaba rodeada de habitaciones más pequeñas destinadas a almacén y a preparar la comida.




Algunas casas presentaban unas habitaciones muy decoradas, que han sido interpretadas como pequeños santuarios. Las paredes contenían pinturas y relieves de cabezas de toro, figuras humanas y otros animales. No se trataba de un lugar público, sino que el culto se realizaba en familia. En estos santuarios se encontraron unas estatuillas, elaboradas a menudo con barro, que se asemejan a las Venus paleolíticas. Estas diosas se asocian al culto a la fertilidad de la tierra para propiciar la abundancia de las cosechas.
*****
5. LA EDAD DE LOS METALES.
5.1. La utilización de los metales.
1º.- El primer metal conocido fue el cobre (5.000 a.C.). Más tarde se aprendió a utilizar la forja, ya que al calentar el metal se moldeaba mejor.
2º.- De la mezcla del cobre con el estaño se obtuvo el bronce (3.000 a.C.); se fundía el metal en un horno y se le daba la forma deseada volcándolo en moldes.
3º.- Hacia el II milenio a.C. se empezó a trabajar el hierro, un metal excelente para la fabricación de armas y utensilios agrícolas. Finalmente, se desarrolló la siderurgia (hierro), con una tecnología más compleja que necesitaba altas temperaturas.


5.3. Artesanos y comerciantes.
La metalurgia era una actividad para la que se necesitaban verdaderos especialistas, por lo que fueron apareciendo joyeros, herreros, ceramistas…
La producción de estas nuevas mercancías estimuló el intercambio, es decir, el comercio. Paralelamente se desarrollaron las primeras técnicas de navegación y se inventó la rueda.

5.4. Las primeras ciudades.
Gracias a estas innovaciones, la población comenzó a crecer y las aldeas empezaron a tener más edificios y murallas para defenderse, convirtiéndose en verdaderas ciudades.
Con el desarrollo de los oficios especializados, aparecieron grupos sociales diferenciados y determinadas personas empezaron a acumular riqueza y poder. Generalmente, se elegía un caudillo o rey que gobernara la ciudad de entre el grupo de los guerreros.

6. LOS PRIMEROS POBLADORES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.
6.1. Las comunidades paleolíticas.
La presencia de los pobladores en la Península Ibérica es muy antigua; en Atapuerca (Burgos) se han encontrado los restos humanos de más antiguos de la Península Ibérica, de unos 800.000 años de antigüedad.
Estos pobladores vivían en campamentos al aire libre y sus herramientas eran muy toscas.
Los restos humanos hallados en Atapuerca dieron nombre a una nueva especie, Homo antecessor. Esta especie es, por el momento, la primera que se extendió por el continente europeo.
Pero, ¿cómo nace una especie? Cuando se encuentran fósiles en un yacimiento, primeramente se procede a su extracción con todo tipo de cuidados. Luego hay que asignarle una edad y a su vez una especie.
  
Las series de marcas de corte que presentaban estos homínidos revelaban que los cadáveres habían sido comidos por otros homínidos, esta sería la primera evidencia de canibalismo que se conoce hasta hoy en la historia de la humanidad. La cara del “chico de Gran Dolina” es muy similar a la actual nuestra, en cambio los dientes y la frente son muy primitivos.

Más adelante, la Península estuvo poblada por neardentales, y en la etapa final del Paleolítico, por el Homo sapiens sapiens.



6.2. Las primeras sociedades agrícolas: el Neolítico.

Las primeras comunidades neolíticas aparecieron en la Península Ibérica, hacia el VI milenio a.C., por influencia de los pueblos llegados del Mediterráneo oriental. Los yacimientos más antiguos de este periodo se localizan en la costa mediterránea y se caracterizan por la presencia de la llamada cerámica cardial (con incisiones de conchas).


6.3. La Edad de los Metales.

A. La Edad del Cobre (3.000-1.700).

Hacia el III milenio a.C. se extendió la metalurgia del cobre destacando 2 culturas:
  1. La cultura de Los Millares (Almería): los Millares es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la prehistoria europea; en esta ciudad vivieron más de 1.000 personas. En ella se desarrolló una cultura con unas creencias y conocimientos técnicos muy desarrollados, que llegó a usar la metalurgia del cobre en la fabricación de algunas armas y herramientas.

2. La cultura del Vaso Campaniforme: se desarrolló en el centro y Sur de la Península Ibérica. Su nombre proviene de la forma de campana invertida que tienen las vasijas. Se trata de una cerámica hecha a mano, que aparece generalmente en enterramientos individuales en simples fosas.


B. La Edad del Bronce (1.700-1.000 a.C.).

Más tarde, hacia mediados del II milenio a.C., se desarrollaron culturas que conocían la metalurgia del bronce por Andalucía (El Argar), Castilla-La Mancha o Valencia entre otras zonas.

Probablemente, El Argar sea una continuación de Los Millares. El ritual y los ajuares encontrados reflejan una marcada desigualdad social.
La ideología dominante es aristocrática y guerrera. Esto se refleja en la fortificación de los poblados, la gran importancia de las armas y la presencia de estas en los ajuares funerarios.

C. La Edad del Hierro (I milenio a.C.).
La Edad del Hierro (I milenio a.C.): se inició con la llegada de pueblos colonizadores del Mediterráneo (fenicios, griegos y cartagineses) y celtas de Centroeuropa. Estos pueblos los estudiaremos en la unidad 12.







Unidad 10. Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto



INTRODUCCIÓN: LAS CIVIZACIONES FLUVIALES.

Las primeras civilizaciones de la Historia se desarrollaron en Mesopotamia, Egipto, India y China hace unos 5.000 años. Todas reciben el nombre de civilizaciones fluviales porque se desarrollaron a la orilla de grandes ríos: el Tigris y el Éufrates en Mesopotamia, el Nilo en Egipto...

Las orillas de estos ríos estaban ocupadas por tierras muy fértiles y fáciles de regar, lo que provocó un gran desarrollo de la agricultura.

El crecimiento económico produjo grandes cambios:
1. La población aumentó.
2. Las aldeas crecieron hasta convertirse en grandes ciudades con varios miles de habitantes.




Las dos civilizaciones nacidas en Mesopotamia (tierra entre dos ríos, el Tígris y el Éufrates) y Egipto, alrededor del Río Nilo, se desarrollaron simultáneamente, a la vez.


Durante la Edad de los Metales aparecieron las primeras ciudades gobernadas por un rey. Con el paso del tiempo estos reyes fueron ampliando sus territorios. En algunos casos, pactaron la unión con pueblos vecinos o con otras ciudades para alcanzar mayor fuerza. En otros casos, la ampliación de los territorios se produjo mediante la guerra. De esta manera algunos reyes adquirieron mucho poder y lograron formar grandes imperios.

Las civilizaciones fluviales tenían tres características:
1. El poder político era fuerte: el poder se concentró en un rey, que dictaba las leyes, mandaba sobre el ejército y solía cumplir funciones religiosas. Para administrar y proteger sus posesiones, los reyes crearon un cuerpo de funcionarios y formaron grandes ejércitos.
2. La sociedad estaba muy jerarquizada:
a) Había una minoría de privilegiados, que eran los propietarios de la mayor parte de las tierras, las riquezas y los principales cargos públicos.
b) Una mayoría sometida.
3. Se construían grandes obras: los reyes potenciaron la construcción de canales, grandes palacios, templos y tumbas para demostrar su poder.


1. MESOPOTAMIA, TIERRA ENTRE DOS RÍOS.

En Mesopotamia, en las llanuras fértiles regadas por los ríos Tigris y Éufrates, nació la civilización urbana.

Allí surgieron ciudades-estado (Ur, Uruk, Lagash y Eridú) que aprovecharon el agua de los ríos para desarrollar una rica agricultura.

Su floreciente economía favoreció el nacimiento de artesanos y de comerciantes que inventaron la moneda.

La producción económica de las ciudades se controlaba desde los templos, que tenían forma de zigurat(s), desde donde los sacerdotes gestionaban la riqueza.

Con el tiempo fueron apareciendo jefes guerreros, que llegaron a convertirse en monarcas.








INVESTIGA. EL ORIGEN DE LA ESCRITURA. La necesidad de controlar la propiedad de las tierras, las cosechas, los impuestos, etc., es decir, llevar la contabilidad provocó la aparición de la escritura. La escritura apareció hace unos 3.500 años en Mesopotamia. Este hecho es tan trascendental en la evolución de la Humanidad que es a partir de ese acontecimiento cuando los historiadores sitúan el nacimiento de la HISTORIA.

Los reyes utilizaron sistemas de escritura para escribir órdenes, fijar leyes y redactar códigos.

Poco después, comenzaron a registrarse por escrito también otros asuntos. Aparecieron así los libros sagrados, los libros de ciencia y las primeras obras literarias. La importancia del descubrimiento de la escritura fue tan grande que es a partir de ese acontecimiento cuando los historiadores sitúan el nacimiento de la Historia.

Las primeras formas de escritura eran pictográficas, es decir, se dibujaba un símbolo o pictograma que representaba un objeto o un concepto. Con el tiempo los signos fueron simplificándose y dieron lugar a la escritura cuneiforme, con forma de cuña.



¿Cómo se realizaba la escritura cuneiforme? Se realizaba haciendo incisiones con punzones sobre tablillas de arcilla húmeda, en las que quedaban impresos los signos. Luego se dejaban secar al sol para endurecerlas. Conocer todos los signos era una tarea difícil reservada a los escribas.

Los egipcios usaban otra escritura basada en jeroglíficos, unos representaban palabras y otros sonidos concretos. Era una escritura compleja y artística que se utilizaba para decorar templos y tumbas.


Un signo jeroglífico como un pájaro hecho muy despacio sobre una tabla de arcilla se convierte en este otro símbolo escrito de manera más rápida sobre un papiro, aparece la escritura demótica, con un alfabeto primitivo que dio lugar al que usamos en la actualidad, alrededor del año 1.200 a.C.













1.2. LOS PRIMEROS IMPERIOS.

Entre el III y el I milenio a.C. se sucedieron en Mesopotamia diferentes pueblos e imperios:

      1) Reino de Akkad: el rey Sargón conquistó las ciudades-estado de la Baja Mesopotamia.
      2) Imperio Babilónico: su rey más importante fue Hammurabi, a quien se le conoce por su famoso código de leyes, el primero de la Historia.
      3) Imperio Asirio: los asirios crearon un imperio con capital en Nínive, que se extendió desde el Golfo Pérsico hasta el Mar Mediterráneo.
      4) Imperio Persa: en el siglo VI a.C. los persas fundaron un imperio que llegó hasta el río Indo, en la India.


2. EL ARTE MESOPOTÁMICO.

2.1. LA ARQUITECTURA.

El arco y la bóveda.

En Mesopotamia no existían grandes canteras de piedra, por lo que los edificios se construyeron con ladrillo. Para cubrir el espacio comprendidos entre 2 muros o columnas se crearon los arcos y las bóvedas.


Templos y palacios.

Las 2 grandes construcciones mesopotámicas fueron el templo o zigurat y el palacio. El zigurat era un templo en forma de pirámide truncada construido mediante la superposición de terrazas, es decir, en forma escalonada. En lo más alto se encontraba el santuario, la morada o casa de los dioses.














Las paredes de los edificios importantes se decoraron con cerámica vidriada de colores brillantes.


2.2. LA ESCULTURA.

Surgieron varios tipos de esculturas:
1. Pequeñas estatuillas orantes: hombres y mujeres rezando (p. 157).
2. Estatuas de dioses o de reyes: es muy famoso el Gudea de Lagash (p. 157).
3. Relieves: decoraban muros y puertas de templos y palacios. Solían representar reyes y reinas, así como animales monstruosos que guardaban los edificios.
4. Estelas de piedra: representaban escenas de victorias militares o cacerías (p. 157: Estela de Naram-Sin).



3. EGIPTO, EL NILO Y EL DESIERTO.

1. EL MARCO GEOGRÁFICO.

Egipto es un gran desierto atravesado por el río Nilo. Aunque el territorio egipcio era muy grande, la población se concentraba en una estrecha franja de terreno situada a orillas del río. Esta franja se ensancha conforme el río se acerca a su desembocadura y acaba formando un amplio delta.

Más allá de estas tierras fértiles se extendían las "tierras rojas", es decir, el desierto. Allí solo vivían pequeñas tribus nómadas y algunos campesinos en los oasis. Pero este territorio también tenía su importancia, ya que servía como defensa natural frente a invasiones de países vecinos y de allí se extraían metales preciosos y piedras para las construcciones.


2. EL APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS.

Cada primavera, en las tierras donde nace el Nilo se producen lluvias torrenciales que alimentan su caudal. El río experimenta una mansa y poderosa crecida que inunda todas las tierras a sus orillas. En octubre se inicia la retirada de las aguas y queda un limo negro que fertiliza los campos de cultivo.

Los egipcios aprendieron a controlar estas crecidas. Para ello construyeron diques y canales para contener las aguas, almacenarlas y distribuirlas por las tierras circundantes. Así aumentó la superficie cultivable y creció la producción agrícola.

INUNDACIÓN De junio a septiembre


INUNDACIÓN De junio a septiembre


RECOLECCIÓN De febrero a junio





4. EL EGIPTO DE LOS FARAONES.


4.1. EL ESTADO EGIPCIO.

La organización del Estado Egipcio estaba dominada por un rey, el faraón, que tenía un poder absoluto. Era el dueño de todas las tierras, el símbolo de la unidad del país y un dios para sus súbditos.

El poder del faraón se basaba en el control y dirección de las obras de canalización e irrigación de las tierras, y en el monopolio del comercio exterior.

Para desempeñar su trabajo se basaba en el trabajo de los funcionarios y en el poder de su ejército. Los soldados protegían el territorio de Egipto contra los enemigos exteriores y sofocaban las revueltas internas.





4.2. LOS PRIVILEGIADOS.

1) Los altos funcionarios: los gobernadores, los jefes del ejército y los sacerdotes, constituían la clase social más importante, eran la nobleza. Poseían grandes territorios y enormes riquezas.
2) Los sacerdotes: dirigían los ritos religiosos, dominaban la escritura jeroglífica y administraban las tierras del templo.
3) Los escribas: eran los únicos capaces de calcular los impuestos, asegurar las labores de construcción e irrigación, organizar el ejército y transcribir las órdenes del faraón.



4.3. EL PUEBLO DE EGIPTO.

El resto de las personas podían ser libres, si tenían derechos, o esclavos, que carecían de ellos y eran tratados como si fueran cosas.
1. Los campesinos: constituían la mayoría de la población. Estaban ligados a la tierra, que pertenecía al faraón, a los nobles o a los templos.
2. Los artesanos: realizaban esculturas y cerámicas, elaboraban el papiro sobre el que se escribía y el lino con el que se hacían vestidos y fabricaban objetos de metal.
3. Los comerciantes o mercaderes: compraban madera, minerales y perfumes en las tierras lejanas y los vendían en las ciudades.
4. Los esclavos: eran sobre todo prisioneros de guerra. No tenían derechos y la mayoría era propiedad del faraón, que los utilizaba para trabajar en las obras públicas, las minas y el ejército. Su número era reducido.


La cosecha de trigo


Vendimia y pisado de uvas. Tumba de Nakht (Najt) Dinastía XVIII


LA MUJER EN EGIPTO. En Egipto, las mujeres podían heredar y tener propiedades, vender y comprar bienes e incluso divorciarse.
Juguete y El enano Seneb junto a su esposa y sus hijos


La mayoría de las egipcias se dedicaba al cuidado de la casa y de los hijos y también realizaban otros trabajos: fabricaban tejidos, elaboraban pan, ayudaban a las tareas del campo y ejercían de sirvientas en las casas más ricas. Hubo casos de mujeres que accedieron al trono del faraón como por ejemplo Hatshepsut, que en sus retratos aparece luciendo la típica barba sagrada de los faraones y Cleopatra.

Reina Hatshepsut con la barba sagrada de los Faraones


 



5. LA RELIGIÓN EGIPCIA.

5.1. LOS DIOSES DE EGIPTO.

La religión egipcia era politeísta, es decir, creían en muchos dioses. Su dios principal era el Sol, llamado Ra, otros dioses importantes eran Isis, Osiris y Horus (dios de los embalsamadores).




































































































Dios Sol-Ra. Era el dios principal







Osiris era el dios de los muertos e Isis era la diosa de la fertilidad. Del matrimonio de ellos dos nació Horus, dios de la guerra.



5.2. LA VIDA DE ULTRATUMBA.

La religión egipcia prometía una vida después de la muerte. Los egipcios pensaban que los seres humanos estaban formados por un cuerpo y un alma (el ka). Cuando el cuerpo moría, el ka pasaba a la vida de ultratumba, pero, para ello el cuerpo debía permanecer incorrupto, había que momificarlo.

Anubis realizando el proceso de momificación


INVESTIGA. EL JUICIO DE OSIRIS. Los difuntos debían presentarse ante el Tribunal de Osiris, que juzgaba su vida terrenal. Para superar este juicio, se colocaba en la tumba un ejemplar del Libro de los Muertos, recopilación de reglas de cómo tenía que comportarse el difunto ante el Tribunal. Si el difunto superaba el juicio, podía entrar en el más allá, donde reanudaba sus actividades cotidianas.

El juicio de Osiris


ACTIVIDAD.
Los médicos egipcios gozaban de un enorme prestigio social y, por lo general, provenían de familias acomodadas. Realizaban su actividad en las Casas de la Vida. En ellas, los estudiantes recibían formación y aprendían a hacer curaciones bajo la dirección de otros médicos. Además, en estos centros había salas para atender a los enfermos y horarios de consulta. Las Casas de la Muerte, por su parte, eran los lugares en los que trabajaban los embalsamadores egipcios. El constante contacto de estos con los cadáveres los hacía repelentes a los ojos del resto de la población; era difícil disimular el olor con el que quedaban impregnados, así como las marcas que les producía la manipulación de líquidos corrosivos. Era, pues, un oficio de la más baja categoría, aunque exigido por las creencias religiosas egipcias. Entre médicos y embalsamadores existía una gran distancia social que impedía el intercambio de conocimientos. Los últimos, debido a su labor debían diseccionar cadáveres, por lo que conocían y distinguían todos los órganos humanos, así como las deformaciones internas causadas por las enfermedades. Esta información, sin embargo, no era conocida por los médicos. Así pues, la distancia social entre los médicos y los embalsamadores impidió que el conocimiento anatómico adquirido por la práctica de la momificación se incorporase a la tradición médica, lo que frenó el avance de la medicina egipcia durante siglos.

1. ¿Qué eran las Casas de la Vida? ¿Y las Casas de la Muerte?
2. ¿Dónde trabajaban los médicos? ¿Y los embalsamadores?
3. ¿Quiénes conocían mejor el interior del cuerpo humano?
4. ¿Por qué médicos y embalsamadores no compartían sus conocimientos?
5. Si la distancia social entre estos dos grupos no hubiera impedido el intercambio de saberes, ¿habría avanzado más la medicina egipcia?
6. ¿Qué rasgos de la sociedad egipcia refleja la ausencia de comunicación entre médicos y embalsamadores?


6. EL TEMPLO, MORADA DE LOS DIOSES.

6.1. LA ARQUITECTURA EGIPCIA.

Los egipcios construían templos para que sirvieran de vivienda a sus dioses. Como pensaban que los dioses eran inmortales, utilizaron la piedra como material de construcción, ya que resistía mejor el paso del tiempo que el ladrillo de barro cocido.

El arte egipcio se caracterizó por seguir unas reglas fijas, sin arcos ni bóvedas. Los edificios se realizaban en piedra y se decoraban con grabados, esculturas y pinturas.


Todos los templos egipcios se construyeron con una estructura muy similar: avenida de esfinges, obeliscos, dos pilonos a la entrada, recinto amurallado, sala hipóstila y Santuario. Sólo el faraón y los sacerdotes tenían acceso al santuario del templo.





6.2. LA PINTURA MURAL.

La figuras se representaban siempre con el rostro, los brazos y las piernas de perfil; el ojo y el tronco se representaban de frente; a esto se le llama ley de la frontalidad.

Se utilizaban colores vivos y las figuras eran de mayor o menor tamaño, según su importancia.



7. LAS TUMBAS EGIPCIAS.

Las mastabas.

Las primeras tumbas egipcias eran unas sencillas construcciones rectangulares y de escasa altura llamadas mastabas.



Las pirámides.


Las pirámides nacieron de la superposición de mastabas. Destacan las pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos, en Gizeh. Para proteger el reposo de los faraones e impedir el pilllaje, las entradas de las pirámides estaban escondidas.


Pirámides de Micerino, Kefren y Keops.

Los hipogeos.

El miedo a los frecuentes saqueos y robos en las tumbas hizo que los faraones del Imperio Nuevo prefirieran enterrarse en hipogeos, tumbas subterráneas excavadas en la roca.



ACTIVIDADES FINALES.

1) Define:
Creciente fértil / Zigurat / Pirámide
Civilización urbana / Faraón / Mastaba
Ciudad-estado / Escriba / Hipogeo
  
































































































2) Averigua a qué palabras, relacionadas con Egipto y Mesopotamia, corresponden estas definiciones y encuéntralas en esta sopa de letras.

1. Dios del Sol egipcio.

2. Río en torno al que se desarrolló la civilización egipcia.

3. Ciudad del sur de Mesopotamia.

4. Lápida que ayudó a descifrar la escritura egipcia.

5. Construcción mesopotámica.

6. Jefe de la Administración central egipcia.
7. Rey egipcio.
8. Persona cuyo oficio era escribir para otros.
9. Río en torno al que surgió la civilización mesopotámica.
10. Capital del Imperio neobabilónico.
11. Tumba de los faraones egipcios.
T Z R A A N S T Z A
E A I C D O L I N U
D B T P N O N L R B
I I I A B E Ñ I T A
M L G A T T E S O R
A M R Z I G U R A T
R T I Ñ S V I S I R
I P S T A R L N R O
P B N O A R A F S T
E S C R I B A V Z N
B A B I L O N I A A





3) Explica las características de los siguientes complejos funerarios egipcios:

  • Mastaba:
  • Pirámide:
  • Hipogeo:
4) Consulta la siguiente página web y responde las preguntas sobre Ramsés II:




































































































  • ¿Cuándo nació? ¿Y cuándo murió?
  • ¿A qué etapa de la historia de Egipto perteneció?
  • ¿Con qué atributos de poder se representa?
  • ¿Cómo fue su educación?
  • ¿Qué monumentos construyó?
  • ¿Cuándo y dónde fue descubierta su momia?:

  • ¿Qué es el Ramesseum?






Tema 11. EL MUNDO GRIEGO.



1. EL NACIMIENTO DEL MUNDO GRIEGO.

1.1. INTRODUCCIÓN: EL ESPACIO FÍSICO.
      La civilización griega se originó en la Península Balcánica y en las costas del mar Egeo. El territorio se organizó en pequeñas ciudades-estado (las polis).
      Los griegos fueron un pueblo de marineros y comerciantes que crearon colonias por toda la fachada mediterránea.
      Su clima era mediterráneo; surgió una agricultura pobre basada en la trilogía mediterránea (olivo, vid, trigo), así como una ganadería de cabras y ovejas.






1.2. UNA MISMA CIVILIZACIÓN.

Aunque cada polis era independiente, los griegos tenían muchos lazos en común que les hacían sentirse miembros de una misma cultura: la Hélade, que se asentaba sobre dos pilares: la lengua y la religión.
Todos ellos hablaban en griego y escribían con el mismo alfabeto. Además, todos los griegos adoraban a los mismos dioses.

1.3. LOS PRIMEROS GRIEGOS.
Los griegos son el resultado de una mezcla de pueblos que se instalaron en las tierras de Grecia en sucesivas oleadas y que se relacionaron con la población autóctona.

Se suele dividir la historia de Grecia en 3 etapas:
1ª.- ÉPOCA ARCAICA: siglos VIII-VI a.C.
2ª.- ÉPOCA CLÁSICA: siglos V-IV a.C.
3ª.- ÉPOCA HELENÍSTICA: siglos IV-I a.C.

Con anterioridad a estas etapas existieron varias civilizaciones en Grecia. Según las leyendas griegas, Homero era un poeta ciego del siglo VIII a.C. al que se atribuye la creación de dos largos poemas: La Iliada y La Odisea, recitados por toda Grecia antes de ser escritos hacia el siglo V a.C.:
· La Iliada narra la guerra de Troya, una ciudad de Asia Menor atacada por príncipes griegos porque Paris, hijo del rey de Troya, había raptado a Helena, mujer de Menelao, rey de Esparta.
· La Odisea cuenta las aventuras que le sucedieron a Ulises, rey de la isla de Ítaca, durante su regreso a casa tras la guerra de Troya.








2. LAS POLIS GRIEGAS.

2.1. LA POLIS: UNA CIUDAD-ESTADO.

A diferencia de los grandes imperios, el mundo griego estaba organizado en pequeñas ciudades-Estado independientes, llamadas polis. Cada polis poseía sus leyes, su moneda, su ejército y su gobierno propio. Existía una gran rivalidad entre las diferentes polis, ya que consideraban que el reducido tamaño de cada una era lo más idóneo para practicar una adecuada política.


2.2. LAS POLIS ARISTOCRÁTICAS (época arcaica).

Según Aristóteles una polis debía ser un territorio que tenía que ser visto a un solo golpe de vista, siendo su emplazamiento un lugar seguro, cercano al mar y a la vez al campo, ya que permitía la huida y la provisión de productos de primera necesidad. Además debe comunicarse con el resto del conjunto del territorio de la polis.

ACTIVIDAD: calca el mapa de la página 174 del libro y señala:
- Las ciudades de ATENAS y de ESPARTA.
- Los límites del territorio controlado por ambas ciudades.



A. Las partes de una ciudad griega: ATENAS y el nacimiento de la democracia.

Se denominaba polis” a la ciudad y al territorio que ella reclamaba para sí. La polis tenía un plano en cuadrícula.

Tenían edificios y lugares públicos donde se reunía el pueblo, y donde se organizó la democracia y surgió la filosofía. Estos lugares son los templos, el ágora, el mercado que a veces estaba cubierto con soportales (la stoa). También, fue necesario construir edificios de administración y de ocio, como los teatros y los estadios.


El relieve de Grecia hizo que las polis se situaran en su gran mayoría en territorios costeros de difícil acceso y en valles que estaban rodeados por montañas.
· El centro político-administrativo-social de la polis era la Acrópolis, siendo la parte más alta de la ciudad. Tenía una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto.

· El ágora era la plaza pública y mercado permanente, un espacio abierto donde los ciudadanos acudían para comerciar y para intercambiar ideas. En el ágora tiene lugar la vida política de la polis. A diferencia de las ciudades de los grandes imperios (Mesopotamia y Egipto), que estaban organizadas alrededor del palacio real y del templo, el centro de la polis lo constituía el ágora.


· Rodeaba a la ciudad un anillo rural, en donde se cultivaba lo necesario para la supervivencia de la polis.






B. ESPARTA.

Esparta fue una ciudad-estado de la antigua Grecia situada en la península del Peloponeso, y una de las polis (ciudades) griegas más importantes en el siglo VII a.C., junto con Atenas y Tebas, gracias a las reformas políticas y sociales de Licurgo, quien repartió la tierra entre los ciudadanos en lotes iguales. También instauró un sistema político demócrata donde el pueblo tomaba las decisiones bajo el consenso del senado, o consejo de ancianos, y los reyes; los reyes eran dos, de ahí que ninguno de ellos pudiese ser considerado monarca.

Aunque todos los ciudadanos de Esparta, unos 20.000 en su máximo esplendor, eran iguales ante la ley, no todos los habitantes eran ciudadanos. Los no ciudadanos:

· La mayor parte eran periecos, hombres libres pero sin derechos.
· O ilotas, esclavos, que trabajaban para los espartanos.

La base del sistema residía en la educación, cuanto mejor fuera cada ciudadano, mejor y más fuerte seria el Estado.


En cuanto a la religión, realizaban rituales y veneraban a los dioses así como las leyes del legislador Licurgo.

Las mujeres espartanas disponían de igualdad ante el varón. Eran las administradoras de los hogares, y se casaban a los 20 años, bajo un curioso ritual. Se dejaban raptar por el hombre que ellas elegían y, después de eso, las relaciones entre ellos se alargaban una temporada durante la cual cada uno vivía en su casa. Los encuentros eran secretos, breves y en completa oscuridad.





Los campesinos.





ACTIVIDADES:

1) Realiza 2 esquemas con llaves en los que resumas el contenido de los apartados 1 y 2 del tema.

2) Elabora 2 listas de palabras. En la 1ª debes escribir todos los nombres de personajes históricos que han aparecido en el tema hasta ahora. En la 2ª, escribe todas las palabras subrayadas en color rojo. Después, memoriza ambas listas porque las vamos a preguntar en clase.




3) Visualiza el video sobre la educación en Esparta e intenta memorizar su contenido. Después, haz un resumen con tus palabras.
3. LA COLONIZACIÓN GRIEGA (época arcaica).

3.1. LAS CAUSAS DE LAS COLONIZACIONES.

Entre los siglos VIII-VI a.C., numerosos habitantes de las ciudades de Grecia emigraron a diferentes lugares de las costas mediterráneas y del mar Negro.

Muchos de estos territorios eran conocidos por los comerciantes que recorrían las costas en busca de productos, especialmente metales.

La escasez de tierras y la pobreza en la que vivían algunos campesinos llevó a muchos griegos a abandonar sus ciudades (siglos VIII y VI a. C.) en busca de productos, especialmente metales, e instalarse en otros lugares del mar Mediterráneo y del mar Negro, donde fundaron colonias.





3.2. LA EXPANSIÓN GRIEGA.

A bordo de ligeras embarcaciones, los griegos recorrieron las costas en busca de lugares adecuados para establecerse y comerciar. Las nuevas colonias fundadas dependían de las polis de origen con las que mantenían lazos comerciales y culturales.

En el Mediterráneo, la zona más importante en la que se instalaron fue el Sur de Italia y Sicilia (la Magna Grecia).

En el siglo VII a. C., los griegos fundaron colonias en la península Ibérica. Las más importantes fueron: Rodas (Rhode), Ampurias (Emporion), Denia (Hemeroskopeion) y Vélez Málaga (Mainake). Hacia Oriente se expandieron por el mar Negro.

Desde estas colonias establecieron un próspero comercio con los pueblos indígenas de la Península (Tartessos e Íberos), de los que conseguían oro, plata, cobre y estaño. El contacto con los griegos supuso para tartesios e íberos grandes avances y conocimientos: la vid, el olivo, torno cerámico, metalurgia del hierro, moneda, escritura, etc.





3.3. LAS NUEVAS COLONIAS.

Los lugares elegidos por los griegos para establecerse solían tener unas características comunes: fácil acceso por mar, cómoda defensa (en una isla próxima a la costa, sobre un promontorio o una colina), un territorio rico para cultivar y con aprovisionamiento de agua permanente.


Las nuevas colonias también se convirtieron en polis políticamente independientes de la metrópoli (polis madre), pero mantuvieron estrechos vínculos religiosos, económicos y culturales. Estas colonias fueron uno de los factores del desarrollo económico de Grecia en este período.

Los colonos se esforzaron en conservar su lengua, arte, religión y cultura. Pero también, establecieron relaciones comerciales con los pueblos autóctonos e influyeron notablemente en sus costumbres.







ACTIVIDADES.

Indica si las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F):

___ Los griegos colonizaron el litoral mediterráneo de la Península Ibérica.

___ Las colonias dependían completamente de sus ciudades de origen.

___ Las polis griegas no eran favorables a las colonizaciones y trataron de impedirlas.

___ Muchos griegos abandonaron sus ciudades para no ser esclavizados por las deudas.

___ La escasez de tierras impulsó a los campesinos griegos a abandonar la metrópolis.





Coloca en la fila correspondiente los nombres de las siguientes polis:

Atenas --- Emporion --- Esparta --- Hemeroskopeion --- Siracusa--- Corinto --- Mileto 



Metrópolis

Colonias




4. LA ATENAS DE PERICLES (época clásica).

Atenas se convirtió en una democracia, es decir, una ciudad gobernada por ciudadanos.

Según Pericles, “las decisiones dependen no de una minoría sino de la mayoría. (…) la ley es para todos la misma y no es la riqueza sino el mérito y la capacidad la que hace acceder a los hombres a los cargos y honores. (…) Los políticos evitan hacer aquello que sea ilegal pues los ciudadanos vigilan y supervisan a los magistrados y las leyes”.


4.1. LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS.

· La asamblea de los ciudadanos se reunía regularmente en una colina próxima a la Acrópolis para votar leyes, controlar los presupuestos y decidir las declaraciones de guerra.

· Los magistrados eran ciudadanos elegidos por la Asamblea que se ocupaban de los asuntos públicos. Los más importantes eran los estrategas, que dirigían la política exterior y el ejército. Los arcontes presidían los tribunales y las ceremonias religiosas. Pericles fue un estratega que impulsó la construcción de la Acrópolis de Atenas y un firme defensor del sistema democrático ateniense.

· Para impartir justicia, cada año se elegía a 6.000 ciudadanos de más de 30 años, que formaban los tribunales populares.



4.2. UNA DEMOCRACIA LIMITADA.

La democracia ateniense era muy limitada, ya que sólo podían participar en los asuntos públicos los ciudadanos, es decir, todos los hombres libres, mayores de edad, nacidos de padre ciudadano y de madre atenienses.

Los ciudadanos eran una minoría. Ni las mujeres, que debían permanecer en el hogar y cuidar a los hijos, ni los extranjeros (metecos) tenía derechos civiles, y mucho menos los esclavos.




INVESTIGA.LA ACRÓPOLIS DE ATENAS.


En el siglo V a.C., Atenas se convirtió en una gran polis y quiso mostrar la superioridad de su sistema político y social, embelleciendo su ciudad y acogiendo a filósofos y artistas. Uno de los artífices de esa grandeza fue Pericles.



La acrópolis era una colina donde se instalaron los primeros atenienses y alrededor del cual se levantó la primitiva ciudad de Atenas.

Después del incendio de Atenas por los persas durante las guerras médicas, los atenienses reconstruyeron la ciudad, levantaron altas murallas alrededor de la acrópolis y convirtieron este espacio en un centro religioso.

Grandes artistas como el arquitecto Ictinos y el escultor Fidias participaron en el proyecto de reconstrucción.

La acrópolis estaba amurallada y el acceso se realizaba por una escalinata que conducía a una puerta monumental, los Propileos. El Partenón, el templo de mayores dimensiones, estaba dedicado a Atenea, la diosa de la sabiduría y protectora de la ciudad.








DESCUBRE.LA VIDA COTIDIANA EN ATENAS.

La casa

Atenas, como la mayoría de ciudades griegas, estaba amurallada y tenía calles estrechas, sinuosas y malolientes. No existían cloacas ni sistema de recogida de basuras, y el agua era escasa.

Las viviendas solían construirse alrededor de un patio central desde el que se abrían puertas a las distintas habitaciones. Las paredes eran de ladrillos de adobe y se reforzaban con vigas de madera. Las viviendas eran de una o dos plantas. Estaban construidas con materiales ligeros, de tal manera que los ladrones horadaban las paredes para robar. Todas las habitaciones daban a un patio o pórtico central y contaban con escaso mobiliario. Había un departamento reservado a las mujeres, el gineceo, y otro a los hombres, el andrón.




La familia

El padre era el cabeza de familia.
La mujer estaba bajo el dominio del padre cuando era soltera; del marido, dentro del matrimonio; o del hijo mayor, si quedaba viuda. Ocupaba la mayor parte del tiempo en la casa. Salía poco a la calle, y cuando lo hacía generalmente iba acompañada.
Acudía a los actos públicos religiosos.
Los hijos y las hijas vivían con la madre, en el gineceo, hasta los 7 años. A partir de esa edad, los hijos varones recibían una educación en la escuela. A los 18 años eran efebos y, después de dos años de servicio militar, se les reconocía como ciudadanos. Las niñas continuaban con la madre aprendiendo las labores del hogar. Las familias ricas tenían un pedagogo, un esclavo al servicio de los hijos para acompañarles a la escuela y repasar sus estudios.


El vestido.

Estaba formado por dos piezas esenciales:

- El chitón, una túnica de lino,
- El himation, que era una capa para abrigarse.

- La mujer utilizaba preferentemente el peplos, una túnica anudada con cinturón y atada por los hombros con dos broches. Se calzaban con sandalias de cuero y se tocaban con sombreros para protegerse del sol.


Hombres y mujeres se calzaban con sandalias, que es un calzado compuesto de una suela que se asegura con correas hasta la garganta del pie, gustándoles en extremo el cuero de color. Con aquellas casas y aquellos trajes, Atenas debía parecer una ciudad árabe.





La alimentación.

La mayoría de la población se alimentaba de sémola de cereales, pan, queso, pescado, verduras, huevos, aceitunas, higos y fruta. Los ricos tenían una dieta más variada, con carne y pescado.






ACTIVIDADES.

Consulta las páginas web y explica quiénes eran los siguientes personajes:



–      Solón.

–      Clístenes.

–      Pericles.





5. EL ESPLENDOR DE ATENAS.

5.1. LA VICTORIA SOBRE LOS PERSAS.

En el siglo V a.C., un pueblo de Oriente, los persas (llamados, también, medos), habían sometido a las ciudades griegas de Asia Menor y se lanzaron a la conquista de las polis de Grecia en las llamadas Guerras Médicas.
En el 490 a.C., los persas desembarcaron en la llanura de Maratón, pero fueron rechazados por un ejército de hoplitas atenienses.

Diez años más tarde, los atenienses volvieron a derrotar a los persas en la batalla marítima de Salamina (480 a.C.). Los persas, definitivamente vencidos, se retiraron de Grecia.

Los hoplitas eran los soldados de a pie. Su nombre proviene del escudo redondo (hoplon) que utilizaban. En Atenas había 10 regimientos de hoplitas, mandado cada uno de ellos por un estratega elegido por el pueblo.




ACTIVIDADES.

La defensa de la polis se convirtió en un deber para los habitantes más ricos de las ciudades-estado, gozaran o no de los privilegios de la ciudadanía. El sector acomodado de la población ateniense estaba obligado a defender la ciudad sirviendo en el ejército y pagando su propio equipamiento de combate. Surgieron, de este modo, los hoplitas, soldados que pertenecían al antiguo ejército griego de infantería pesada y que provenían, por lo general, de los grupos sociales más elevados.

Como armas ofensivas, los hoplitas portaban una lanza y una espada corta para el combate cuerpo a cuerpo. Para su defensa, el elemento más importante era el escudo, fabricado en bronce, en madera o en mimbre y recubierto de piel. A diferencia de los escudos tradicionales, se llevaba en el antebrazo izquierdo, agarrado por una abrazadera central de bronce y una correa que servía de asa. De esta forma, el hoplita solo disponía de su brazo derecho para manejar las armas ofensivas, y este flanco quedaba fuera de la protección del escudo. Atacaban dispuestos en apretadas filas; esto dificultaba su movilidad y visibilidad, pero favorecía el mantenimiento de la solidaridad, ya que la protección de los soldados dependía, en buena medida, de sus compañeros de hilera.
Enciclopedia Universal Multimedia
Micronet (Adaptación)

1. ¿Quiénes eran los hoplitas?
2. ¿Por qué eran necesarios?
3. ¿De qué grupo social provenían y por qué? ¿Podían ser hoplitas los no ciudadanos? ¿Y los esclavos?
4. ¿Qué elemento servía a los hoplitas para defenderse? ¿Qué características tenía?
5. ¿Por qué atacaban en hileras apretadas?
6. ¿Por qué debía existir una gran solidaridad entre ellos?




5.2. ATENAS DOMINA GRECIA: LA LIGA DE DELOS.

La victoria sobre los persas otorgó a Atenas un papel de dominio sobre el resto de ciudades griegas. Éstas formaron la Liga de Delos, asociación dirigida por Atenas.

Las polis aportaban dinero para mantener una flota de guerra, en previsión de un nuevo ataque de los persas. Los impuestos que pagaban estas ciudades, Atenas los recaudaba y los guardaba en la isla de Delos, y así pudo iniciar una etapa de gran esplendor.

Cuando algunas polis, cansadas del dominio abusivo de Atenas, quisieron abandonar la alianza, ésta lo impidió por la fuerza. Entonces estableció colonos y soldados atenienses en varios puntos estratégicos, lo que le permitió obtener tierras para su exceso de población y factorías para sus comerciantes. Además, trasladó el tesoro de la Liga a la ciudad de Atenas y obligó a las otras polis a pagar un nuevo tributo para mantener su ejército y su flota. La Liga se había convertido en un Imperio ateniense.


5.3. EL FIN DE LA HEGEMONÍA ATENIENSE.

El dominio ateniense se prolongó hasta las Guerras del Peloponeso, en las que se enfrentó a otras ciudades griegas (Corinto, Esparta, etc.). Estas guerras arruinaron Atenas y pusieron fin a su etapa de hegemonía sobre el resto de polis. Medio siglo más tarde, casi todas las polis cayeron bajo el dominio de un rey de Macedonia llamado Filipo.


ACTIVIDAD: p. 188, nº 1.


6. LA GRECIA HELENÍSTICA.

6.1. EL REINO DE MACEDONIA.

Macedonia, al norte de Grecia, era en el siglo IV a.C. un territorio aislado y agrícola, gobernado por una monarquía. El rey Filipo II, aprovechando los enfrentamientos de las ciudades griegas durante las Guerras del Peloponeso, se lanzó con un potente ejército (falanges) a su conquista. Hacia el año 338 a.C. consiguió el dominio de toda Grecia.

Su hijo, Alejandro Magno, le sucedió en el año 336 a. C.



6.2. EL IMPERIO DE ALEJANDRO.
Durante su reinado consiguió:
1) Unificar las ciudades griegas para poder conquistar el Imperio persa.
2) Apoderarse de muchos territorios y abrir nuevas rutas comerciales.
3) Deseaba crear un único imperio, de Europa a Asia, con la base de la cultura griega, aunque cada territorio conservara sus formas sociales y políticas.
La muerte de Alejandro, a los 33 años, truncó su proyecto imperial.
El imperio se dividió en reinos helenísticos.





6.3. LOS REINOS HELENÍSTICOS: ALEJANDRÍA.

Tras la muerte de Alejandro, su inmenso imperio se dividió en reinos: Egipto, Macedonia, Mesopotamia y el Imperio Persa. Son lo que llamamos reinos helenísticos. Los reinos helenísticos conservaron la cultura y la lengua griega y estuvieron gobernados por los generales de Alejandro que se convirtieron en monarcas autoritarios.


ALEJANDRÍA.

La ciudad de Alejandría, fundada en el delta del Nilo por Alejandro en el 331 a.C., se convirtió en el símbolo de la nueva civilización helenística.




Alejandría era una ciudad de planta griega, llena de templos y monumentos. Su enorme faro, su impresionante biblioteca y su enorme puerto la convirtieron en la mayor ciudad de Grecia y en el símbolo de la mezcla de Oriente y Occidente, la Biblioteca de Alejandría.







7.RELIGIÓN Y CULTURA GRIEGAS

La cultura que crearon los antiguos griegos constituye uno de los grandes patrimonios de la humanidad y es la base de nuestra cultura occidental.

En Grecia nacieron la filosofía, el conocimiento científico, los cánones artísticos, los Juegos Olímpicos y la democracia como forma de gobierno, etc.


7.1. LA RELIGIÓN GRIEGA.

Los griegos crearon una religión politeísta con un panteón de dioses y diosas y una mitología, que fueron adoptados después por los romanos.

Esta religión, sus mitos y sus dioses han ejercido una gran influencia en el arte y la cultura occidental de los siglos posteriores.

- Los dioses griegos eran inmortales y habitaban en el Olimpo, el más alto y sagrado de los montes de Grecia.

- Vivían como seres humanos, formaban familias, se amaban y se peleaban.

- Se representaban con símbolos de su especial poder, dominio o habilidad (fuerza, belleza, caza, etc.).



7.2. LA MITOLOGÍA GRIEGA.

La mitología griega tiene varios rasgos distintivos.

1) Los dioses griegos se parecen exteriormente a los seres humanos y revelan también sentimientos humanos.

2) Las prácticas y creencias también varían ampliamente, sin una estructura formal como una institución religiosa de gobierno, ni un código escrito, como un libro sagrado.


A. Principales dioses

Estos dioses podían conseguir hijos de los humanos dando lugar a los héroes de la historia de Grecia los cuales revestían las características de un semidiós merecedores por hacer hazañas heroicas por el bien del pueblo griego las cuales excedían las hazañas que podía hacer un mortal como por ejemple Hércules, Perseo, etc.

Los dioses principales del panteón eran los olímpicos a quienes todos los griegos de la antigüedad le ofrecían culto y respeto

Los dioses principales eran Zeus, Hera, Hefesto, Atenea, Apolo, Artemisa, Ares, Afrodita, Hestia, Hermes, Deméter y Poseidón.








ZEUS
Zeus es el dios del cielo, en la mitología griega, es el dios máximo del Olimpo. Gobierna estableciendo orden, la justicia y el destino del Universo.


HERA
Hera era la diosa del matrimonio y la protectora de las mujeres casadas, pues era la esposa legítima de Zeus.


HEFESTO
Hefesto, en la mitología griega, dios del fuego y de la metalurgia, hijo del dios Zeus y de la diosa Hera. Era el artesano de los dioses y les fabricaba armaduras, armas y joyas.
 

HESTIA
Ella protegía el fuego sagrado del hogar; por ello, algunas tradiciones, la consideran también como diosa del fuego.


POSEIDÓN
Poseidón era hermano de Zeus. Disputó sin éxito con Atenea, diosa de la sabiduría, por el control de Atenas. Se le representaba de pie sobre las olas o en un carro de ruedas de oro formado por un caracol gigante y conducido por caballos marinos; siempre era seguido por peces, delfines, nereidas y genios marinos. El emblema que eligió el dios fue el caballo, ya que siempre dijo que este animal había sido creado por él. Su única arma era el tridente, con el que agitaba las aguas y podía hacer naufragar los barcos. Su figura es muy parecida a la de su hermano Zeus, con larga barba y majestuosa, de cuerpo robusto y hermoso y siempre acompañado del tridente, símbolo de poder.

HADES
Fuera del Olimpo se encuentra Hades, hermano de Zeus y dios del inframundo y de las almas de los muertos siendo un amo despiadado que impide que éstas vuelvan al mundo de los vivos.
 

DEMÉTER
Deméter era la diosa de la agricultura. Es hermana de Zeus, Poseidón, Hades, Hera y Hestia. Tenía una hija, Perséfone, cuyo padre, según la versión más extendida, era Zeus. Se la representaba llevando una espiga de trigo.
 

ATENEA
Una de las diosas más importantes en la mitología griega. Diosa de la Sabiduría, Atenea es la inventora de la flauta, la trompeta, el arado, el yugo para los bueyes, el carro, el barco y la olla de barro para cocinar. Además fue la que enseñó a los mortales los números y a las mujeres las instruyó en la cocina el tejido y el hilado. En agradecimiento a que Atenea les había regalado el olivo, el pueblo ateniense levantó templos a la diosa, el más importante era el Partenón, situado en la Acrópolis de Atenas.


APOLO
Hijo del dios Zeus. Apolo era sobre todo el dios de la profecía. Su oráculo más importante estaba en Delfos. Solía otorgar el don de la profecía a aquellos mortales a los que amaba.
Apolo era un músico dotado, que deleitaba a los dioses tocando la lira. Era también un arquero diestro y un atleta veloz, acreditado por haber sido el primer vencedor en los juegos olímpicos.
También era el dios de la agricultura y de la ganadería, de la luz y de la verdad, y enseñó a los humanos el arte de la medicina.


ARES
Ares es el dios de la guerra e hijo de Zeus y de su esposa Hera. Ares es representado con coraza, casco, escudo y tina espada manchada de sangre. Agresivo y sanguinario, Ares personificaba la brutal naturaleza de la guerra, y era impopular tanto para los dioses como para los seres humanos.


ARTEMISA
Es una de las principales diosas, equivalente de la diosa romana Diana. Era hija del dios Zeus y hermana gemela del dios Apolo. Era la rectora de los dioses y diosas de la caza y de los animales salvajes. Artemisa era también la diosa del parto, de la naturaleza y de las cosechas.


AFRODITA
Afrodita es la diosa del amor y la belleza. La diosa del amor griega, a quien se conoce en la Mitología latina con el nombre de Venus.
La diosa que se dio a conocer emergiendo a través de las olas del mar, era tan hermosa que todos los habitantes del mar se reunieron para admirarla. Cuando, la diosa vio la luz del sol por primera vez, montada en un carro hecho con una concha de mar, todos los seres comenzaron a disfrutar de la belleza, la alegría y el amor con verdadera plenitud.


HERMES
Hermes es el mensajero de los dioses, hijo del dios Zeus. También el dios del comercio, protector de comerciantes y pastores. Tenía un sombrero y sandalias aladas y llevaba un caduceo de oro, o varita mágica, con serpientes enrolladas y alas en la parte superior. Guiaba a las almas de los muertos hacia el submundo y se creía que poseía poderes mágicos sobre el sueño.



7.3. LOS ORÁCULOS Y LOS AUSPICIOS.

Cada ciudad estaba protegida por una divinidad a la que se rendía culto público, con sacrificios y procesiones.

También existían los cultos panhelénicos, reconocidos por todas las ciudades griegas.

Los griegos eran muy supersticiosos y antes de emprender cualquier acción importante querían averiguar la voluntad de los dioses. Para ello, consultaban principalmente al oráculo de Delfos, donde una pitonisa respondía, en nombre de Apolo, a las preguntas que las personas le dirigían sobre su futuro.





La Pitia, pintural mural de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina del Vaticano (siglo XVI).




7.4. EL PENSAMIENTO Y LA RAZÓN: LA FILOSOFÍA.

Los filósofos griegos empezaron a buscar explicaciones a los interrogantes de la vida mediante el dialogo y la reflexión: Sócrates, Platón y, más tarde, Aristóteles fueron los grandes filósofos griegos.




Más allá de la creencia en dioses para explicar la realidad, se comenzó a creer que el hombre podía ser capaz de comprender el mundo que le rodeaba a través del uso de la razón.





7.5. CIENCIA.

Igualmente algunos pensadores quisieron conocer el origen y el funcionamiento de la naturaleza. Fueron los primeros en iniciar una observación crítica de la realidad y en buscar explicaciones científicas.

Entre estos pensadores podemos destacar a Tales de Mileto, Pitágoras y Euclides que fijaron las bases del álgebra y la física. Los primeros estudios sobre medicina fueron realizados por Hipócrates.




7.6. EL TEATRO

El teatro fue la gran creación literaria del mundo griego.

Nos ofrece dos grandes géneros: la tragedia y la comedia:

1) La tragedia mostraba los sentimientos, los conflictos humanos y la fuerza de las pasiones por encima del poder de los dioses.

2) La comedia recreaba de forma satírica distintos aspectos de la vida cotidiana.




El teatro era un espectáculo que se prolongaba durante todo el día hasta la puesta de sol. El público se llevaba la comida y la bebida, y mostraba su agrado o disconformidad aplaudiendo, pitando o pateando.
Los actores usaban máscaras y calzaban zapatos altos.

Las mujeres no podían actuar y los papeles femeninos eran presentados por hombres.








7.7. LA ARQUITECTURA GRIEGA






Los arquitectos griegos se esforzaron por crear espacios para la vida colectiva de gran belleza y perfección. Sus dimensiones eran reducidas, pensadas a la medida del ser humano, sin representar el monumentalismo de otras construcciones, como las pirámides egipcias.


A. Una arquitectura adintelada.


Los griegos no usaron ni el arco ni la bóveda. El diseño de sus edificios se basaba en la unión de columnas verticales y vigas horizontales, que reciben el nombre de arquitrabe o dintel. Por eso decimos que la arquitectura griega es arquitrabada o adintelada.





B. Los órdenes arquitectónicos.
Los griegos identificaban la belleza con la armonía y la proporcionalidad. Así, crearon los órdenes o estilos arquitectónicos, es decir, las diferentes maneras de disponer los elementos de la fachada de un edificio según una proporción y un orden establecido.

1) El orden dórico era sobrio, sin adornos en sus corpulentas columnas.





2) El orden jónico destacaba por su esbeltez y la riqueza de su decoración, como las columnas con volutas.





3) El orden corintio era una variedad del jónico, que se distinguía por su capitel de hojas de acanto.




7.8. LA ESCULTURA GRIEGA

A. La búsqueda de la belleza.

Los artistas griegos solían adornar sus edificios con esculturas. La escultura y la pintura griegas aspiraban a representar la belleza ideal y el movimiento. Para ello, buscaron las proporciones ideales del cuerpo humano y desarrollaron un modelo para su representación basado en un juego de proporciones entre las distintas partes del cuerpo, el canon.



B. Etapas.

En la escultura podemos distinguir tres grandes etapas:

1) En la época arcaica se representaba a jóvenes desnudos y doncellas ataviadas con vestidos. El cuerpo se trataba rígidamente, en posición frontal, y la expresión del rostro era hierática, mostrando una media sonrisa.




2) En la época clásica consiguieron representar la proporción armónica del cuerpo: le dotaron de agilidad y movimiento y dieron a los rostros una expresión serena.








3) En la época helenística la escultura adquirió un sentido más dramático, ya que se buscaba la expresión de las emociones humanas. Los cuerpos se retorcían, el movimiento se exageraba y los rostros mostraban sentimientos.




7.9. LA CERÁMICA.

Los alfareros griegos fueron hábiles artesanos que crearon una gran variedad de objetos.

Muchas piezas tenían hermosas pinturas que representaba todo tipo de escenas. Estas imágenes nos han proporcionado valiosa información sobre cultura y el modo de vida de los griegos.



























































































Tema 13. EL IMPERIO ROMANO.



    1. LOS ORÍGENES DE ROMA.

INTRODUCCIÓN: EL MARCO FÍSICO.

Roma fue durante mucho tiempo una pequeña ciudad de la Península Itálica. Gobernada por una monarquía, en el siglo VI a.C. sus habitantes expulsaron a los reyes y se constituyeron en República.

Luego mediante numerosas guerras, Roma se adueñó de las tierras que se extendían desde la Península Ibérica hasta Oriente, a uno y otro lado del Mediterráneo.

Finalizado el periodo de conquistas, Roma se transformó en un Imperio. Los siglos I y II d.C. fueron los de la pax romana. En esta época, el Imperio alcanzó su máxima prosperidad. A partir del siglo I d.C., los romanos dominaron el mundo. Pero también construyeron ciudades, puentes, carreteras y expandieron su lengua, el latín y su cultura.

A partir del siglo III d.C., el Imperio entró en crisis y sufrió los ataques de los pueblos bárbaros o germanos. En el año 476 d.C., la ciudad de Roma fue conquistada y el Imperio romano desapareció.




EL MARCO FÍSICO.


Italia está situada entre la Península Ibérica (al oeste) y la Península Balcánica (al este de ella). Está bañada por 3 mares: el Mar Tirreno (al oeste), el Mar Adriático (al este) y el Mar Jónico (al Sur).


La recorre la Cordillera de los Apeninos y los ríos Po, Arno y Tíber; la cordillera de los Alpes la separa del resto de Europa.


Roma se encuentra en la región central de la Península Itálica, en la región del Lacio y cerca de la desembocadura del río Tíber.




1.1. EL ORIGEN HISTÓRICO

En el siglo VIII a.C., algunas tribus de latinos se agruparon a orillas del río Tíber, en la colina del monte Palatino, cerca de una isla y un vado que permitía el paso del río.


Más adelante, para protegerse de las frecuentes inundaciones y de sus enemigos, los latinos se asentaron sobre siete colinas próximas entre sí.

Allí levantaron los primeros poblados, que dieron lugar a una ciudad que se llamaría Roma.

Al principio, los romanos vivían sólo de la agricultura y la ganadería. Pero como la ciudad era un lugar de paso para los que cruzaban la Península Itálica, Roma se convirtió muy pronto en un importante enclave comercial, donde se realizaban gran parte de los intercambios entre los distintos pueblos.




1.2. LA ÉPOCA DE LA MONARQUÍA.

En estos primeros tiempos, Roma fue gobernada por una monarquía. El rey tenía los máximos poderes: administraba justicia, dirigía el ejército y era el sumo sacerdote. Gobernaba con la ayuda de un Senado, compuesto por los miembros de las grandes familias aristocráticas, los patricios. Roma tuvo 7 reyes.






INVESTIGA: EL ORIGEN MITOLÓGICO: Rómulo y Remo

Como casi todos los pueblos de la Antigüedad, los romanos atribuyeron un origen mítico a su ciudad y se emparentaron con dioses y héroes.

El escritor Virgilio recoge, en su libro La Eneida, una leyenda tardía según la cual Eneas, hijo de la diosa VENUS y uno de los héroes de la guerra de Troya, desembarcó en la región de la Lacio. Su hijo Ascanio fundó una ciudad, Alba Longa, que más adelante dará origen a Roma.



Otra leyenda relacionada con la anterior atribuía la fundación de la ciudad de Roma a dos gemelos, Rómulo y Remo, hijos del dios Marte y de Rhea Silvia, hija de un rey de Alba Longa.



Al nacer fueron abandonados en el Tíber, pero fueron milagrosamente salvados y amamantados por una loba. Luego, Rómulo y Remo fueron criados por un pastor y su mujer. Al convertirse en hombres, fundaron una ciudad: Roma.

Rómulo peleó con su hermano, le dio muerte y se proclamó primer rey de Roma. La tradición fija que el año 753 a.C. es la fecha que los romanos consideraron como el inicio de su Historia. De ahí surge la expresión es “Ab urbe condita” es una expresión latina que significa "desde la fundación de la ciudad".





    2. LA ROMA REPUBLICANA.



      2.1. PATRICIOS Y PLEBEYOS.

Ya desde los tiempos de la monarquía los romanos se dividían en dos grupos sociales con derechos muy diferentes:

  • LOS PATRICIOS

Grupo formado por una minoría de familias aristocráticas que se consideraban descendientes de los fundadores de Roma. Eran propietarios de tierras y ganado, y también gobernaban la ciudad.

  • LOS PLEBEYOS

Grupo constituido por todos los que llegaron a Roma después de su fundación. Era el grupo más numeroso formado por campesinos, artesanos y comerciantes. En principio no tuvieron propiedades territoriales y derechos políticos.





En el año 509 a. C. una revuelta acabó con el último monarca y Roma se convirtió en una República. Se creó un Senado permanente que decidió abolir la monarquía.

Se creó el nuevo cargo de Cónsul, asignado expresamente a dos senadores. Los cónsules poseían todos los poderes que antaño tenía el rey. Sus mandatos eran anuales, y cada cónsul podía vetar las actuaciones o decisiones de su colega.




2.2. LA LUCHA POR LA IGUALDAD.

En los primeros tiempos de la República los patricios formaron un gobierno aristocrático: solo ellos hacían y conocían las leyes, ejercían justicia y monopolizaban los cargos públicos. Todo esto estaba prohibido a los plebeyos que debían pagar impuestos y formar parte del ejército.

  • Durante 200 años los plebeyos lucharon para tener los mismos derechos que los patricios. A principios del siglo V a.C. consiguieron el derecho a elegir un representante, el Tribuno de la Plebe, que defendía sus intereses.
  • Más adelante, consiguieron una compilación escrita y pública de las leyes de Roma: Ley de las XII Tablas. Y finalmente obtuvieron también el derecho al matrimonio y acceso a los cargos públicos.



2.3. ASAMBLEAS Y MAGISTRADOS DE LA REPUBLICA.

El gobierno de la república se fundamentaba en tres instituciones:

  • LOS COMICIOS: Reunión de los romanos para votar las leyes y elegir a los magistrados.
  • LOS MAGISTRADOS: Se elegían anualmente y gobernaban la cuidad. Los más importantes eran los cónsules, que presidian las asambleas y dirigían el ejército.
  • EL SENADO: Formado por 300 antiguos magistrados, casi todos patricios. Era el centro de la vida política, ratificaba las leyes aprobadas en los comicios y resolvía varios tipos de asuntos.



Para asistir a las asambleas o ser elegido magistrado o senador era necesario tener fortuna propia, ser conocido y respetado. Así, la República era más una oligarquía que una democracia.


ACTIVIDADES: p. 209, 1 a 6.





3. LA CONQUISTA ROMANA DEL MEDITERRÁNEO.

3.1. LA EXPANSIÓN DE ROMA.
 
El ejército romano fue el más poderoso y mejor organizado de la antigüedad, lo que permitió a Roma consolidar un extenso imperio.


A. Las tropas.

Para un romano, ser ciudadano equivalía a ser soldado. Estaba obligado a participar en la milicia todo aquel que tuviera bienes suficientes para costearse las armas.

El ejército romano estaba formado por la caballería (los que van a caballo) y la infantería (los que van a pie).

Aparte de esto, había dos tipos distintos de soldados:

  • Los auxiliares que ayudaban al ejército romano.
  • Los legionarios que era el grupo de infantería más importante.

Ambos luchaban juntos en el campo de batalla.


Bajo el emperador Trajano se ha estimado un número superior a 400.000 hombres.


B. Los campamentos

Los campamentos romanos o castra eran recintos con fuertes defensas.
Se elegían lugares elevados del terreno donde hubiera agua y leña en abundancia. Alrededor del campamento se cavaba un foso de 4 metros de ancho por 3 de profundidad y con la tierra excavada se construía un muro.



ACTIVIDADES: p. 222, nº 3 y 4. revisar p. 210.


3.2. LA CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA.


Los conflictos sociales.

Las conquistas provocaron un aumento de las diferencias sociales, debido a la acumulación de riquezas. Muchos campesinos se arruinaron al tener que marchar al ejército y abandonar sus tierras.

Los plebeyos se quejaron de esta situación, dando lugar a conflictos sociales. Los hermanos Graco protagonizaron una revuelta en demanda de un mejor reparto de la riqueza (s. II a.C.).

También es conocida la revuelta de esclavos liderada por Espartaco, quienes se enfrentaron con las legiones romanas durante 3 años (s. I a.C.).


Las guerras civiles.

Para solucionar los problemas internos, el Senado y los magistrados entregaron el poder a jefes militares, que acabaron enfrentándose en violentas guerras civiles. Uno de ellos reunió todos los poderes hasta que murió asesinado en el año 48 a.C.; su nombre era Julio César.





    4. EL IMPERIO ROMANO.

4.1. OCTAVIO AUGUSTO, EMPERADOR.
Tras la muerte de Julio César su hijo adoptivo, Octavio, se convirtió en el hombre más poderoso de Roma, en el año 27 a.C. se le concedió el título de Augusto que significa “elegido por los dioses”.

Octavio Augusto inauguró un nuevo sistema de gobierno, el Imperio, donde los emperadores concentraban todos los poderes civiles y militares; el Senado continuó existiendo pero su papel era simbólico.

Esta etapa se caracterizó por la concentración del poder en una persona, el Princeps, o primer ciudadano.

  • Fue nombrado cónsul vitalicio, es decir jefe del ejército con el título de emperador
  • Fue nombrado Máximo Pontífice, es decir máxima autoridad religiosa y se organizó el culto imperial.
  • Fue nombrado también el máximo Censor, lo que le permitía saber la cantidad de ciudadanos a los cuales cobraba impuestos.
  • Era además el Tribuno de la Plebe.






El emperador redactaba todas las leyes (edictos) que se aplicaban en el Imperio. Al morir, Augusto fue divinizado (apoteosis) y se organizó el culto imperial. Los emperadores eran dioses a los que se debía adorar como muestra de fidelidad a Roma.


Bajo la etapa imperial los dominios de Roma fueron en aumento, llegando a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, abarcando desde el Océano Atlántico al oeste hasta las orillas del Mar Negro y del Mar Rojo al este; y desde el desierto del Sáhara al sur hasta las tierras boscosas situadas a orillas de los ríos Rin y Danubio al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,14 millones de km².
El término “Imperio Romano” es la traducción de la expresión latina Imperium Romanum, que significa el dominio de Roma sobre dicho territorio.



 
4.2. LA ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO.

En los primeros años del Imperio se mantuvieron las instituciones republicanas, aunque el emperador tenía plenos poderes legislativos, judiciales, militares, financieros y religiosos:

  • El Senado, los magistrados y los comicios continuaron existiendo, pero su papel era sólo simbólico.
  • Era el emperador quien designaba todos los cargos importantes que dirigían el Imperio; para aplicar y transmitir sus órdenes se creó el Consejo imperial.
  • Los territorios que se incorporaron al Imperio se organizaron en provincias, a cuyo frente colocaba a un gobernador ayudado por funcionarios romanos. También existieron provincias dirigidas y gobernadas por algún senador.
  • Para poder defender estos territorios se levantaron fortificaciones en las fronteras (limes).


4.3. DOS SIGLOS DE PAX ROMANA.

A lo largo de los siglos I y II d.C el Imperio alcanzó su máxima expansión y prosperidad. Durante este período, conocido como la pax romana, las guerras fueron escasas y los territorios conquistados se romanizaron. Roma se convirtió en una gran ciudad que tenía más de un millón de habitantes y, a la vez, en un gran Imperio.




*****
PREPARAMOS EL EXAMEN: APARTADOS 1 A 4.
¡RECORDAD! LAS PREGUNTAS SIRVEN PARA PREPARAR LA PARTE DE TEORÍA. LA PARTE PRÁCTICA ES UNA APLICACIÓN DE LA TEORÍA, ASÍ QUE NO OLVIDÉIS REVISAR LOS APUNTES, LAS ACTIVIDADES DE CLASE, LAS IMÁGENES DEL LIBRO DE TEXTO... ¡ÁNIMO! SÓLO NOS QUEDA 1 MES DE CURSO Y EL VERANO ES UN TIEMPO DE DESCANSO, NO PARA EL ESTUDIO.
APARTADO 1.
1)      En el s. VIII a.C. se asentaron en el centro de Italia algunas tribus de: __________
2)      Los latinos se asentaron sobre 7 colinas próximas; la primera que ocuparon fue el monte ________________
3)      La recién nacida ciudad de Roma se convirtió pronto en un importante enclave ______________
4)      Durante la época de la monarquía, el rey gobernó con la ayuda del ___________
5)      Las grandes familias aristocráticas romanas recibieron el nombre de ____________
6)      Existe una leyenda que atribuye el origen de la ciudad de Roma a 2 gemelos, que se llamaban _____________ y __________
7)      Según la leyenda, los niños fueron amamantados por una ________   
8)      Los romanos consideran que la ciudad de Roma fue fundada por Rómulo en el año ___________
APARTADO 2.
1)      Desde los tiempos de la monarquía, la sociedad romana se dividía en 2 grupos sociales, los _______________ y los __________________
2)       El grupo de los patricios estaba formado por los miembros de las familias ____________
3)      Ellos fueron los fundadores de la ciudad, por eso eran los dueños de las ___________ y ocupaban los ___________________________
4)      ¿Cuándo llegaron los plebeyos a Roma? ________________________________
5)      La República se instauró en el año _______________
6)      Durante la República, los _______________ asumieron los poderes que habían tenido los reyes.
7)      A principios del s. V a.C., los plebeyos consiguieron ser representados por un nuevo magistrado, el ____________________
8)      La igualdad jurídica entre patricios y plebeyos fue posible gracias a la _________________________
9)      El gobierno de la República se fundamentaba en 3 instituciones: _________________, __________________ y ______________________
10)   En los comicios se elegían a los _________________
11)   Los magistrados eran elegidos por un año; los más importantes eran los _______________
12)   Institución de gobierno formada por 300 antiguos magistrados que dirigían la vida política de Roma, ratificando las leyes aprobadas en los comicios: _____________
13)   La República romana tenía la apariencia de una democracia, cuando en realidad estaba gobernada por una _______________
APARTADO 3.
1)      El ejército romano estaba formado por soldados de ________________ y de ____________________
2)      El grupo de infantería más importante era el de los ­­­­­­­________________
3)      En el ejército romano también participaron soldados de origen extranjero conocidos como tropas _______________
4)      Los campamentos romanos se llamaban ___________
5)      Los campamentos se hallaban rodeados de un ___________ y de una _______________ defensiva.
6)      La acumulación de la riqueza procedente de las conquistas provocó un aumento de las _______________________________
7)      Los soldados romanos tenían que pagar su propio _______________
8)      Los hermanos _______________ protagonizaron una revuelta en el siglo _____________, en la que pidieron un ___________________________________________
9)      En el siglo I a.C. un esclavo lideró una revuelta que duró 3 años. Su nombre era _____________
10)   Julio César fue asesinado en el año ___________
APARTADO 4.
1)      Augusto significa ___________________________________
2)      Augusto inauguró un nuevo sistema de gobierno, el _____________
3)      A partir de ese momento, el poder del Senado fue ____________
4)      El poder se concentró en manos de una sola persona, el ________________, que significa ___________________
5)      El emperador fue nombrado jefe del ejército, es decir, obtuvo el cargo de ____________ vitalicio.
6)      El emperador fue nombrado también _______________________, es decir, la máxima autoridad religiosa del Estado.
7)      Tras la muerte del emperador se inició el ____________ imperial; la devoción al emperador divinizado.
8)      La divinización del emperador se llamaba ___________
9)      El cargo de ______________ permitía al emperador conocer la cantidad de ciudadanos que debían pagar impuestos.
10)   El emperador era además el representante de los plebeyos, el ____________________________
11)   En el Imperio, los magistrados eran nombrados por el ___________
12)   El Imperio romano tuvo su máxima expansión territorial en tiempos del emperador _____________
13)   En época imperial el Senado fue sustituido como órgano consultivo por el _____________________________
14)   Los territorios incorporados al Imperio se organizaron en ______________
15)   En época romana, las fronteras recibieron el nombre de ___________
16)   El Imperio Romano alcanzó su máxima expansión y prosperidad durante los siglos ______________________
17)   Se dice que estos siglos fueron los de la __________________

*****





5. LA PROSPERIDAD AGRÍCOLA Y COMERCIAL.





    1. LAS EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS.

La actividad agrícola se desarrolló y progresó en todas las tierras del Imperio. Los romanos introdujeron el arado, los molinos de grano, las prensas de aceite y vino, y nuevos sistemas de regadío; también enseñaron a cultivar numerosos productos (frutales, hortalizas, cereales, olivos, vid, etc).

En todas las provincias surgieron colonias agrícolas, con campesinos que explotaban las tierras para su propia subsistencia. También fueron extendiéndose los latifundios, enormes extensiones de tierra que eran explotadas por patricios, comerciantes o militares. En ellas trabajaban mayoritariamente esclavos.



La explotación agrícola se realizaba alrededor de una casa de campo (villa). Además de la casa señorial donde vivía el propietario, había cuadras, graneros, talleres (forja, carpintería...), espacios destinados a las tareas agrícolas, etc.







5.2. LAS RELACIONES COMERCIALES.



En los primeros siglos del Imperio, el comercio entre las provincias se vio favorecido por la paz interna, la seguridad en las comunicaciones y el aumento de la producción agrícola y manufacturera.

  • De Hispania exportaban vino y de Egipto trigo.
  • De Germania y del Báltico llegaban ámbar, pieles y esclavos.
  • De África importaban aceite, marfil, oro, animales para el anfiteatro, incienso y esclavos.
  • De la India y China productos de lujo como piedras preciosas, sedas y perfumes.






Ahora bien, el comercio internacional se efectuaba esencialmente por vía marítima. Ostia (junto a Roma), Antioquía y Alejandría eran los puertos más importantes.



La existencia de una moneda sólida y utilizable en todas las tierras del Imperio ayudó al desarrollo comercial. En la época republicana, la moneda más habitual era el as de bronce, y en el Imperio se extendió el áureo de oro y el denario de plata. Los emperadores, para demostrar su poder, grababan su efigie en las monedas.









6. UNA SOCIEDAD URBANA.



      6.1. LOS GRUPOS SOCIALES.

Los habitantes del Imperio estaban divididos en grupos sociales con derechos desiguales.
La mayoría de hombres libres gozaban de
ciudadanía romana: no pagaban impuestos, tenían derechos políticos y estaban protegidos por las leyes.

  • Entre estos ciudadanosexistían diferencias de fortuna. Solo algunos poseían riquezas y honores. Eran los nobilitas, un grupo social privilegiado.
  • Los artesanos se caracterizan por tener una vida muy cómoda. Se agrupaban en asociaciones profesionales y celebran juntos fiestas.
  • Por debajo están los campesinos y la plebe urbana, que no siempre tienen trabajo. Entonces vivía de las subvenciones del Estado y se contetaba de los gozos que le ofrecía: pan y circo.
  • Los esclavos eran muy numerosos. No gozaban de libertad ni de derechos por lo que su amo podía hacer lo que quisiera con él, hasta quitarle la vida. Pero también liberarlos (libertos). Ambos no eran considerados ciudadanos.




6.2. LAS CIUDADES, CENTRO DEL IMPERIO.

Roma fue un imperio de ciudades, se fundaron centenares, todas similares: estaban protegidas por murallas y en el centro estaba la plaza del foro.
También tenías varios edificios de ocio y un buen sistema de canalización.



Las ciudades eran el lugar de residencia de las autoridades y de la administración, y el centro económico donde se hacían actividades artesanales y comerciales.



Además las ciudades contribuyeron a difundir la lengua, costumbres, leyes y modo de vida de los romanos.


A partir del cerco o círculo del pozo que simbolizaba la redondez del mundo, se ordenaba el plano de la ciudad y su territorium. El agrimensor, con su aparato de medición (groma) trazaba una cruz en el círculo. El trazo E-O marcaba una calle principal denominada decumanus y el trazado N-S formaba el cardo.




 
7. LA CRISIS DEL IMPERIO ROMANO.



7.1. EL IMPERIO ENTRA EN CRISIS.


A partir del siglo III d.C., el Imperio tuvo que enfrentarse a una serie de problemas:

  • Las fronteras se volvieron inseguras a causa de los continuos ataques de los pueblos germánicos (bárbaros).
  • La autoridad imperial se debilitó y fueron frecuentes las revueltas contra el emperador.
  • Se produjo un descenso de la producción agrícola y minera, un estancamiento del comercio y empobrecimiento de la población.







7.2. LA DIVISIÓN DEL IMPERIO.



En el año 395, el emperador Teodosio dividió el Imperio entre sus hijos, Arcadio y Honorio, para facilitar su defensa. A partir de ese momento quedaron separados el Imperio romano de Occidente y el Imperio romano de Oriente.

  • En el Imperio de Oriente (“bizantino”) el emperador supo mantener su autoridad y defender las fronteras, y el Imperio sobrevivió.
  • En Occidente, en cambio, la decisión de Teodosio fue insuficiente para salvar el Imperio.





7.3. EL CRISTIANISMO, RELIGIÓN OFICIAL.



El emperador Constantino decretó el fin de las persecuciones contra los cristianos (Edicto de Milán, 313 d.C.).

A finales del siglo IV d.C., el emperador Teodosio hizo del cristianismo la religión oficial del Imperio. Con el tiempo, el cristianismo se expandió por todo el Imperio.





7.4. EL FIN DEL IMPERIO DE OCCIDENTE.

  • A principios del siglo V d.C., los pueblos germánicos traspasaron las fronteras y entraron en el Imperio occidental empujados por un pueblo llegado de Asia central, los hunos, liderados por Atila.
  • Los pueblos invasores (suevos, vándalos, alanos, visigodos, etc.) se fueron instalando en las tierras de Occidente y crearon reinos independientes.



La caída del último emperador romano de Occidente (Rómulo Augústulo) en el año 476 d.C. marca el fin de la Antigüedad y el inicio de la Edad Media.




*****
PREPARAMOS EL EXAMEN.
APARTADO 5.
1)      Nombre de los campesinos libres que pagaban un alquiler por la explotación de las tierras: ______________
2)      ¿Cómo se denominaban las grandes propiedades romanas? ______________
3)      Las grandes casas de campo rodeadas por graneros, talleres, tierras de labor, etc., se denominaban _________________
4)      Los intercambios comerciales entre las provincias del Imperio se vieron favorecidos por la ___________________, la _______________________________________ y el ________________________________________________
5)      De Hispania se exportaba a Roma, fundamentalmente ________________ , __________________ y _________________
6)      A Egipto se le consideraba “el granero de Roma”, ya que abastecía de _____________ a la capital del Imperio.
7)      El comercio internacional se desarrolló principalmente por vía marítima; destacaron por el elevado volumen de tráfico comercial los puertos de ___________ , ______________ y ______________
8)      Las transacciones comerciales se vieron favorecidas por la existencia de una ____________ única en todo el Imperio.
APARTADO 6.
1)      El grupo social privilegiado durante el Imperio Romano se conoció con el nombre de __________________
2)      Seres humanos que no eran considerados personas ni poseían derecho alguno: _____________
3)      Nombre con el que se conocía a los esclavos liberados: _____________
4)      En la antigua Roma no podían acceder a la ciudadanía romana ni los _______________ ni los ______________
5)      El Imperio Romano fue un mundo esencialmente ___________
6)      La plaza más importante de las ciudades romanas se llamaba: ___________
7)      Las ciudades romanas se hallaban rodeadas por una ______________ defensiva.
8)      El abastecimiento de agua a las ciudades se realizaba mediante ________________, grandes construcciones de piedra por las que circulaba el agua.
9)      Las ciudades contribuyeron a difundir la _____________ , ________________ , _____________ y ___________________________________ de los romanos.
10)   Las ciudades romanas se dibujaban en el terreno gracias al trabajo de medición del _______________
11)   Las ciudades romanas se dibujaban en torno a 2 ejes principales. Uno de ellos, tenía un trazado norte-sur y se llamaba _____________ , mientras que el otro iba de este a oeste y se llamaba ______________________
12)   En las ciudades romanas había edificios administrativos como la _________________ , el lugar donde se impartía justicia.
13)   También surgieron por todo el Imperio edificios de ocio para disfrute de los ciudadanos, como el _______________ para las carreras de caballos o el ______________________ donde tenían lugar los espectáculos sangrientos.
APARTADO 7.
1)      El Imperio Romano entró en crisis a partir del siglo ______________
2)      Las fronteras del Imperio se volvieron inseguras debido a los ataques frecuentes de los pueblos ______________
3)      La inseguridad exterior se vio acompañada de una crisis __________________ interna.
4)      Para intentar administrar mejor el Imperio, el emperador _______________ dividió el Imperio en 2 partes en el año _________________
5)      El Imperio Romano de Occidente le correspondió a su hijo ________________ , mientras que el Imperio Romano de Oriente fue administrado por su hijo _______________
6)      Al Imperio Romano de Oriente se le llamaba también Imperio ______________
7)      El emperador __________________ decretó el fin de las persecuciones contra los cristianos en el año, mediante el ___________________________
8)      A partir de entonces, el __________________ se expandió por todo el Imperio.
9)      El triunfo final del cristianismo se produjo cuando fue declarado única religión oficial del Imperio por el emperador ____________ a finales del siglo ___________
10)   Los pueblos germánicos traspasaron las fronteras del Imperio a partir del siglo ______________ , debido al empuje de los _____________ , liderados por _____________
11)   Los germanos fundaron reinos independientes del poder romano por toda la parte occidental del Imperio. Estos pueblos eran, por ejemplo, los _____________ , ________________ , __________________ y _______________
12)   El último emperador de Occidente fue ____________________
13)   La desaparición del Imperio Romano de Occidente se produjo en el año __________
APARTADO 8.
1)      ¿Con qué se decoraban las paredes y los suelos de los edificios romanos? ___________________
2)      ¿En qué edificio tenían lugar los combates de gladiadores? _________________ ___. El más importante de ellos es el ______________ romano, aunque también tuvo mucha importancia en las provincias el de ________________
3)      ¿Qué nombre recibían los dioses romanos protectores del hogar? ___________________
4)      El proceso de asimilación de la cultura romana por parte de la población de las provincias se denomina _______________________