4º ÉTICA


 
Tema 1. LA CONDICIÓN MORAL DEL SER HUMANO.


INTRODUCCIÓN.

Cuando nacemos nuestra vida es como una página en blanco que está por escribir, lo que supone que cada uno de nosotros va a tener que construirse su propia existencia y su propia personalidad. La vida es, por tanto, un camino, en el que tendremos que diseñar nuestro estilo de vida personal. La construcción de ese camino, que es mi vida, se va realizando a través de los hechos que realizo y de las relaciones con los demás. Nuestra vida es el resultado de lo que hacemos, de nuestros actos, y ellos definen lo que vamos siendo y hacia dónde vamos.


    1. LA NATURALEZA HUMANA.


El ser humano es el animal más social de todos los animales. Nacemos en estado más inmaduro que cualquier otro animal. Ello exige que el ser humano necesite de los demás en un modo absoluto. Necesita de los adultos, de los padres, que le ayudarán a sobrevivir y a madurar.


Llamamos socialización al proceso por el que un individuo va adquiriendo destrezas y conocimientos que lo van integrando en grupos.
Esos grupos actúan como agentes de socialización, identificándose cada grupo por un conjunto típico de elementos culturales. Unos grupos intervienen de un modo más cercano e íntimo (como la familia o los amigos), otros (como, por ejemplo. los medios de comunicación o las empresas culturales y de ocio), de un modo más impersonal.



2. EL SER HUMANO Y LA INTELIGENCIA.

Llamamos inteligencia a la capacidad que un ser vivo tiene de resolver problemas por medio de acciones que no están programadas de modo instintivo, sino que son resultado de un aprendizaje. Esto es posible gracias a que el ser humano es el animal más capacitado en la adquisición de conductas nuevas, por tanto, se puede decir que es el animal más inteligente. En definitiva, la inteligencia hace posible que:
a) Adquiramos destrezas (atarnos los cordones de los zapatos, usar un ordenador, conducir un coche, leer, cocinar…).
b) Adquiramos conocimientos (creencias religiosas, conocimiento científico...).
Y todo ello gracias al aprendizaje. Todas las destrezas y conocimientos sirven:
    • Para resolver los problemas relacionados con la supervivencia.
    • Para resolver los problemas relacionados con vivir mejor, gozar de mayor bienestar y felicidad.




ACTIVIDADES:
· p.10: “Preguntas frecuentes”.
· p. 11: Doc. 3, act. 3.
· p. 13, todos los doc., act. 1, 2, 3, 5.



3. LA CONDICIÓN SOCIAL DEL SER HUMANO.
Act. p. 13.

4. DE LOS SENTIMIENTOS A LA VOLUNTAD.

SENTIMIENTOS Y EMOCIONES.
Los científicos, en general, distinguen seis emociones básicas: tristeza, alegría, miedo, ira, aversión (antipatía, odio...) y sorpresa.
Las emociones están constituidas por un estado fisiológico y una vivencia mental. Pongamos un ejemplo: Voy por una calle oscura a altas horas de la noche y escucho pasos tras de mí. Al darme la vuelta no veo a nadie. Tendré una sensación de contracción de mis músculos y un aumento de los latidos de mi corazón (reacciones fisiológicas), además mi imaginación empezará al mismo tiempo a trabajar para adivinar qué puede estar ocurriendo (vivencia mental). En suma, estaré teniendo miedo.
Se suele hacer una diferencia entre emoción y sentimiento. Se considera a la emoción como lo más elemental: tenemos la reacción fisiológica, con una vivencia que puede ser intensa, pero breve. El sentimiento, como derivado de la emoción, es un estado emocional a más largo plazo y con vivencias más duraderas y complejas.
Ante una situación problemática o de conflicto de cualquier tipo lo normal es que se dispare una respuesta emocional en nuestra conducta, ya sea en busca de algo que queremos o en rechazo de algo que no deseamos. El mecanismo de las emociones básicas está ahí, en nuestro organismo, genéticamente programado, como un recurso importantísimo para relacionarnos con nuestro medio.


LA LIBERTAD Y LA VOLUNTAD.
La libertad.
Un filósofo del siglo XX, Jean Paul Sartre (1905-1980) dijo que el ser humano está "condenado a ser libre". Quería decir que la libertad es una propiedad esencial en la definición de ser humano.
Si tenemos varias opciones para elegir y elegimos una es porque hemos querido esa y hemos descartado las otras. La pregunta es: cuando elegimos ¿hasta qué punto lo hacemos libremente u obligados por otras personas o las circunstancias? Nuestras circunstancias forman parte de nuestra libertad, tanto es así que José Ortega y Gasset definió al ser humano con la célebre expresión "yo soy yo y mis circunstancias", es decir, nos situamos siempre en un tiempo y en un lugar, en un contexto que nos influye, pero que no nos impide ser libres.


La voluntad.
En definitiva, motivados por nuestras emociones, tomamos conciencia de nuestros deseos y/o aversiones. Después, aplicamos nuestro razonamiento e intentamos elegir entre unos actos u otros. Entonces decimos que estamos empleando nuestra voluntad. Para poseer y ejercer la voluntad hace falta que tengamos intenciones y, por ende, que seamos conscientes, que tengamos conciencia.

Inteligencia emocional.
La Psicología considera que existen unas capacidades que facilitan la convivencia. Entendemos que estas capacidades suponen una gestión inteligente de nuestras emociones básicas. La lista que os presentamos está inspirada en los trabajos del psicólogo Daniel Goleman (nacido en 1947), psicólogo que ha popularizado la expresión "inteligencia emocional".
Sintetizando, podemos hablar de cuatro capacidades importantes:      
Capacidad de autoconocimiento: saber cuáles son tus puntos positivos y tus debilidades.
Capacidad de autocontrol: no dejarte arrastrar irreflexivamente por los primeros impulsos.
Capacidad de empatía: tener en cuenta a los demás.
Capacidad de gestión social: utilizar recursos de comunicación y de colaboración con los demás.





5 EL VALOR DE LA VIDA Y DE LA PERSONA.
responsabilidad,
Podemos, además, desde nuestra libertad, dar respuesta a la pregunta de por qué elegimos una u otra acción. A ello se le llama hacerse responsable o tener responsabilidad: razonar o explicar qué nos llevó a tomar cada una de nuestras decisiones. De las personas se espera que sean responsables de sus actos. El término responsabilidad es primordial en Ética.




Moralidad.
La palabra moral viene del latín mos-moris, que significa costumbre, modo de vivir, el carácter o la forma de ser tanto de un individuo como de una sociedad, aunque también alude a norma, precepto. Siguiendo así, a los antiguos romanos, vamos a definir la moral humana como el conjunto de:
Las normas que rigen la conducta de un individuo en una sociedad y
Las valoraciones que hacemos sobre actos humanos que consideramos desde la perspectiva de lo bueno o lo malo, lo justo o lo injusto, etc.




Es aquella que se realiza, ajustándose a un código o conjunto de normas y valores morales, las cuales designan lo que debe ser considerado como moralmente bueno o malo, egoísta o generoso, etc.
Este código moral no debe ser impuesto por la sociedad a las personas, sino que el individuo lo debe poder elegir libremente, por ejemplo, yo debo ser libre de elegir si acepto moralmente la eutanasia o no, no se me puede imponer mi forma de valorar ciertas cuestiones. Por este motivo, la moral es, sobre todo, una cuestión individual.


El hecho de ser libre cuando actúo, es de total importancia a la hora de ser valorada moralmente una acción porque, si la realizo libremente, entonces soy responsable moral de lo que hago y de lo que dejo de hacer. La responsabilidad, es la obligación de responder acerca de nuestros actos.
El ser humano es un ser moral precisamente porque es racional, es decir, cuando actúa, sabe lo que hace, elige entre varias posibilidades de acción o los medios para conseguirlo, se propone un fin concreto, analiza y valora los pros y los contras, juzga, si le conviene o no, es incluso capaz de preveer con anticipación las posibles consecuencias o resultados, etc. En conclusión, cuando una persona actúa racionalmente y lo hace, además, libremente, es por ello que podemos aplicarle valores morales a su acción




Dado que las personas no viven aisladas, sino que son ciudadanos de una comunidad, no sólo son responsables de sus propios actos y para consigo mismos sino, también, de su repercusión en las personas con las que convivo. Por ello, la moralidad tiene también una dimensión social.Nacemos en una sociedad que posee una serie de normas, creencias, ideas, valores, prohibiciones, pautas de conducta, etc. que caracterizan su forma de vida. Nuestras acciones morales se dan en sociedad, en nuestra convivencia con los demás, quienes las aprueban o las rechazan en función de estas normas y valores válidos para todos. Por ello, el ser humano necesita convivir con los demás para desarrollarse como ser moral.


Decía el filósofo griego Aristóteles que "la virtud moral es un hábito" ¿qué quería decir?. Veamos, un hábito es un comportamiento que se repite, una forma de actuar estable. Según Aristóteles, "un solo acto no hace a uno virtuoso", es decir, una persona no se convierte en generosa porque un día dé limosna a un necesitado o sincera porque un día dijo la verdad. Por el contrario, la virtud moral hay que conquistarla en el día a día, habituándose a actuar bien, repitiendo actos generosos o sinceros y es, este hábito, lo que me convierte en una persona buena, sincera, honrada, etc.

      Pero esta actitud permanente a actuar bien no es fácil de conseguir, requiere:
Conocer lo que se debe hacer
y tener voluntad para hacerlo





La capacidad del ser humano para comportarse moralmente, llevando a cabo actos elegidos de forma libre, reflexionados racionalmente, asumiendo la responsabilidad de sus consecuencias, etc. es gracias a que el ser humano posee lo que se conoce como conciencia moral, una capacidad exclusivamente humana que nos hace capaces de distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, etc. Nuestra conciencia moral es capaz de juzgar nuestros propios actos, nos permite saber íntimamente, si actuamos bien o no, produciendo sentimientos de satisfacción o remordimientos y es la que nos hace sentirnos responsables de las consecuencias de nuestras acciones.




La dignidad humana.
La dignidad humana, idea que ha sido especialmente destacada por el filósofo alemán Kant. Según éste, los seres humanos se merecen un trato especial y digno que posibilite su desarrollo como personas. En este sentido, afirma Kant, el hombre es un fin en sí mismo, no un medio para usos de otros individuos, lo que lo convertiría en una cosa. Los seres irracionales, como los animales, pueden ser medios para, por ejemplo, la alimentación, en cambio la existencia de las personas es un valor absoluto  y, por ello, son merecedoras de todo el respeto moral mientras que la discriminación, la esclavitud, etc. son acciones moralmente incorrectas, porque atentan contra la dignidad de las personas.


MICROTAREA: Pena de muerte.









Tema 2. YO DECIDO.


1. ELEGIR ES PREFERIR.

El hecho de ser libre cuando actúo es muy importante a la hora de valorar moralmente una acción porque si la realizo libremente entonces soy responsable moral de lo que hago y de lo que dejo de hacer. La responsabilidad es la obligación de responder acerca de nuestros actos.
El ser humano es un ser moral precisamente porque es racional, es decir, cuando actúa sabe lo que hace, elige entre varias posibilidades de acción o los medios para conseguirlo, se propone un fin concreto, analiza y valora los pros y los contras, juzga si le conviene o no, es incluso capaz de preveer con anticipación las posibles consecuencias o resultados. En conclusión, cuando una persona actúa racionalmente y lo hace además libremente, podemos aplicarle valores morales a su acción.


[2. LA LIBERTAD COMO PROYECTO.
3. ELEGIR NUESTRA PERSONALIDAD.]


2. ¿TODO VALE?
Las acciones morales son aquellas que se realizan ajustándose a un código o conjunto de normas y valores morales y que designan lo que debe ser considerado como moralmente bueno o malo, egoísta o generoso, etc.
Este código moral no debe ser impuesto por la sociedad a las personas, sino que el individuo lo debe poder elegir libremente (por ejemplo, cada persona debe ser libre de elegir si acepto moralmente la eutanasia o no). Por este motivo, la moral es sobre todo una cuestión individual, según los casos.



3. LOS DEBERES DEL INDIVIDUO CON LA SOCIEDAD Y DE LA SOCIEDAD CON LOS INDIVIDUOS

Según Kant, los seres humanos se merecen un trato especial y digno que permita su desarrollo como personas (concepto de dignidad humana). En este sentido Kant afirma que el hombre es un fin en sí mismo, no un medio para usos de otros individuos, lo que lo convertiría en una cosa. Las personas son merecedoras de todo el respeto moral mientras que la discriminación, la esclavitud, etc., son acciones moralmente incorrectas porque atentan contra la dignidad de las personas.


Discriminar consiste en dar trato de inferioridad a una persona por motivos raciales, religiosos, políticos o económicos. Generalmente, al hablar de discriminación nos referimos a la discriminación en sentido negativo, pues se está tratando indebidamente a una persona por causas injustificadas. Ahora bien, actualmente existe también una medida política denominada "discriminación positiva" que consiste en ayudar a un colectivo desfavorecido de la sociedad para que pueda conseguir la equidad social.



TIPOS DE DISCRIMINACIÓN:

1.- Discriminación racial o étnica: tiene lugar cuando una persona, o grupo humano, es tratada como inferior por su pertenencia a una determinada raza o etnia. Así ha ocurrido históricamente con los indios americanos, los judíos, los gitanos, los negros, etc.
2.- Discriminación religiosa: se da cuando una persona, o grupo de personas, recibe un trato desfavorable por no practicar la creencia religiosa mayoritaria de la sociedad en la que vive o por no profesar creencia alguna.
3.- Discriminación política: tiene lugar cuando algunas personas no pueden expresar libremente sus convicciones políticas porque viven bajo el yugo de gobiernos totalitarios o dictatoriales.
4.- Discriminación sexual: se ha producido a lo largo de la historia debido a que se consideraba que los varones eran superiores a las mujeres, de manera que ellas quedaba relegadas al ámbito doméstico, pues se pensaba que no tenían capacidad intelectual ni fuerza física suficiente para el trabajo.
5.- Discriminación por nivel cultural y económico: se produce cuando algunas personas consideran a otras inferiores por no haber tenido acceso a la misma formación o por no disfrutar de una buena situación económica.

6.- Discriminación estética: se produce cuando una persona es tratada de forma inferior porque su imagen personal no encaja con el ideal de belleza establecido en la sociedad en la que vive.
7.- Discriminación por edad: tiene lugar cuando se trata con inferioridad o se menosprecia a las personas que no tienen una determinada edad. Generalmente goza de mejor consideración social la franja de edad en la que sus miembros están insertos en el mundo laboral (aproximadamente 25-60 años).
8.- Discriminación por discapacidad: se manifiesta cuando una persona es menospreciada o infravalorada por sufrir algún tipo de discapacidad, bien sea física o mental.
9.- Discriminación por enfermedad: se produce cuando algunas personas son tratadas con cierto recelo o desprecio por el hecho de estar enfermas.




4. LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Tradicionalmente se han asociado unos estereotipos a los hombres y otros a las mujeres. Así, se consideraba que el hombre tenía que ser valeroso, inteligente, fuerte y, además, ganar mucho dinero para mantener a su familia. La mujer debía ser guapa, débil, inocente y tener como objetivo vital el casarse y tener hijos a los que cuidar.
La violencia de género consiste en todo acto de violencia física o psicológica ejercida por un hombre unido sentimentalmente a una mujer como manifestación de la situación de discriminación y desigualdad en la que ella se encuentra.

Para prevenirla es importante:
1º) Que los hombres sean conscientes de que sentir celos extremos, controlar, insultar, amenazar o incluso pegar a su pareja no es en modo alguno señal de que se la quiera más ni una manera saludable o ética de establecer relaciones afectivas.
2º) Es necesario que las mujeres sean conscientes de que el maltrato no es tolerable en una relación de pareja, aunque haya problemas o conflictos que resolver.
Cada año mueren en España más de 50 mujeres a manos de sus parejas o ex-parejas, por ello, desde el año 2004 existe la Ley Integral contra la Violencia de Género. Ante una situación de maltrato, la mujer tiene derecho a recibir plena información y asesoramiento, así como asistencia psicológica para su completa recuperación, debido a las secuelas que deja la violencia de género en las mujeres que la sufren: ansiedad, angustia, estrés crónico, mareos, alteraciones gastrointestinales, depresión y baja autoestima.

POSIBLES SOLUCIONES EN BUSCA DE LA IGUALDAD:
1.- Coeducación: tanto en el hogar como en la escuela, es de suma importancia que se enseñe a niños y niñas a valorarse y a respetarse desde un marco equitativo. Para ello es importante que en la escuela se enseñen las contribuciones de las mujeres al saber, se fomente el uso compartido del patio de recreo y se procure utilizar un lenguaje no sexista.
2.- Iguales condiciones laborales: tanto hombres como mujeres deben cobrar el mismo salario si la tarea que desempeñan es la misma. Ambos deben tener las mismas posibilidades de promoción y ascenso. Se debe evitar y denunciar el acoso sexual en el trabajo. Las mujeres han de poder acceder a las profesiones de prestigio en igualdad de condiciones con los varones.
3.- Corresponsabilidad doméstica: todas las personas que compartan un hogar deben aprender a organizar un reparto equitativo de las tareas domésticas, de manera que cada una contribuya con su esfuerzo al bienestar del grupo. Las tareas domésticas no se limitan a cocinar o fregar sino que incluyen las gestiones administrativas, la economía familiar y el cuidado tanto de los otros habitantes del hogar como de animales y plantas que se encuentren en el mismo.
4.- Conciliación de la vida familiar y laboral: las empresas y organismos que empleen a profesionales, de ambos sexos, deben velar por la implantación de medidas que impulsen la conciliación de la vida familiar y laboral. Por ejemplo los permisos por maternidad y paternidad, el teletrabajo, el horario flexible y el servicio de ludotecas o guarderías.



Los niños-soldado.





Microtarea: Cadena Perpetua







Tema 3. EL ORIGEN DE LAS MORALES.


INTRODUCCIÓN.

¿Has oído hablar alguna vez de Ana Frank? Ana era una niña de origen judío que se vio obligada a esconderse junto a su familia para escapar de la persecución nazi. Gracias a la ayuda de unos amigos consiguieron permanecer ocultos durante varios años en un viejo edificio de Ámsterdam, en Holanda. Para ocupar las largas horas que pasaba en su refugio, Ana comenzó a escribir un diario en el que fue describiendo sus emociones y sentimientos. Gracias a ese diario hoy todos podemos conocer su historia.
El régimen nazi estableció unas leyes muy duras que discriminaban a los judíos y obligaban a denunciarlos a las autoridades. Cuando eran detenidos, los judíos eran enviados a campos de concentración en los que no se respetaba ninguno de sus derechos. Hoy sabemos que durante la Segunda Guerra Mundial los nazis asesinaron a seis millones de judíos europeos en los campos de concentración. Sin embargo, no todos aceptaron las injustas leyes de los nazis. Algunas personas muy valientes se atrevieron a desobedecer e hicieron todo lo posible para ayudar a sus amigos judíos, como ocurrió con las personas que escondieron a Ana Frank y a su familia.

¿Crees que esta es una forma racional de relacionarse? ¿Recuerdas cómo debe ser la convivencia?


1. GRANDES PROBLEMAS MORALES.

La convivencia siempre plantea problemas. Para solucionarlos, es necesario dar respuesta a los que se conocen como “problemas morales”. Éstos son:
  1. El valor de la vida.
  2. Los deberes hacia la comunidad.
  3. El poder y su ejercicio.
  4. Los modos de resolver los conflictos.
  5. Los bienes, su propiedad y su distribución.
  6. La sexualidad, la procreación y la familia.
  7. El cuidado de los débiles.
  8. El trato con los extranjeros y con los diferentes.
  9. El más allá, la muerte y los dioses.

Ante esta diversidad de situaciones, ¿cómo saber cuál es la mejor opción para resolverlas? Por medio de la MORAL y de la ÉTICA:
A) MORAL: sistema de normas que regula la convivencia en una sociedad. Hay tantas morales como culturas.
B) ÉTICA: parte de la filosofía que reflexiona sobre estas cuestiones e intenta elaborar una moral universal, válida por tanto para todas las culturas.


  1. LA BÚSQUEDA DE BUENAS SOLUCIONES.
Como hemos visto, la Ética pretende dar respuesta a las preguntas ¿QUÉ ES LO BUENO? y ¿QUÉ ES LO MALO? A la hora de elaborar una moral, ésta debe organizarse respetando los siguientes criterios:
  1. Los valores y normas deben ser compatibles entre sí.
  2. El modo de vida que defienden debe parecer justo y deseable a cualquier persona.
  3. Debe ser una solución que valga para todos.
  4. Los efectos que produce deben ser beneficiosos.


  1. LA IMPORTANCIA DE LAS RELIGIONES.

Cada religión propone una moral y su influencia en las historia de la humanidad ha sido muy beneficiosa en este sentido. Por el contrario, las religiones también han sido causa de enfrentamientos armados a lo largo de la historia. Las religiones con mayor número de fieles en el mundo son 4:
      1. El cristianismo.
      2. El islam.
      3. El hinduismo.
      4. El budismo.

ACT.: p. 49, Tx.3, activ. 3.




  1. LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.
a lo largo de la historia, los movimientos sociales reivindicativos han protestado contra las situaciones injustas y han reclamado derechos olvidados o nunca reconocidos.

La lucha contra la discriminación racial.
Se trata de un movimiento de lucha por la igualdad de derecho entre los negros y los blancos. La segregación racial existió en 2 países económicamente desarrollados durante el siglo XX: Sudáfrica y Estados Unidos.
A) SUDÁFRICA: los colonos blancos ocuparon el territorio y privaron a los negros de derechos civiles y políticos. En 1948 los dirigentes blancos instauraron el apartheid, la separación racial.
    • Se prohibieron entonces los matrimonios entre negros y blancos.
    • Se privó a los negros del derecho al voto.
    • Se recluyó a los negros en barrios separados, pese a que la ONU declaró que el apartheid constituía un crimen contra la humanidad.

El movimiento social de protesta conocido como Congreso Nacional Africano, uno de cuyos dirigentes fue Nelson Mandela, se alzó contra esta ley. Mandela fue condenado a cadena perpetua y estuvo 27 años en la cárcel. Las presiones internacionales acabaron con su excarcelación y con el final del apartheid. Los movimientos en pro de los derechos civiles habían acabado con una situación injusta.

B) ESTADOS UNIDOS: tras la guerra civil o guerra de secesión (1861-1865), la Constitución había reconocido la ciudadanía americana a los esclavos liberados. Pero en muchos estados del sur se mantenía la segregación racial, por lo que los negros comenzaron a organizarse. Martin Luther King se convirtió en el líder de estos movimientos reivindicativos. Propugnó la “no violencia”, pese a lo cual fue asesinado en 1968, a los 39 años. Poco a poco, la situación acabó normalizándose.

Los movimientos sociales son necesarios, por tanto, para reivindicar y defender los derechos de las personas.


ACTIVIDADES:
  1. Libro de ROSA PARK en la biblioteca.
  2. TRABAJO: ver en casa Arde Mississippi. Elaborar un resumen amplio de la película, relacionándolo con lo estudiado en el tema, y con una extensa opinión personal.



  1. EL MODO DE RESOLVER BIEN LOS CONFLICTOS. (p. 53)

Como hemos visto en las unidades anteriores, los conflictos deben resolverse SIEMPRE de forma pacífica.


A) MALAS SOLUCIONES:
1.- Tomarse la justicia por su mano.
2.- Los juicios sin garantías.
3.- El terrorismo.

B) BUENAS SOLUCIONES:
1.- Leyes justas y tribunales justos.
2.- La democracia.
3.- Los tribunales internacionales.

C) LA GRAN SOLUCIÓN: la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).


ACTIVIDADES:
    • p. 54: LECTURAS: “El conflicto árabe-israelí” / “¿Y yo qué puedo hacer?
    • p. 55: LEER: “La fábula del alacrán y la rana”. DEBATE: los ataques de furia, ser capaces de controlarnos o no.


Microtarea: La vida es bella.







Temas 5 y 6. LOS DERECHOS HUMANOS: TEORÍA ÉTICA Y POLÍTICA.


INTRODUCCIÓN.
Existe una teoría ética universal resumida en la Declaración Universal de los Derechos Humano, basada en el respeto a la dignidad humana. Su principal objetivo es facilitar la convivencia.


TRES GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS.
1ª GENERACIÓN.
Se centran en la libertad. Se trata de los derechos civiles y políticos reconocidos en las revoluciones americana y frances del siglo XVIII:
1.- Derecho a la VIDA: es el primero de los derechos; sin él, no existirían los demás.
2.- Derecho a la LIBERTAD de conciencia: religiosa, de pensamiento, de opinión y de expresión.
3.- Derechos de ASOCIACIÓN y de PARTICIPACIÓN POLÍTICA.


2ª GENERACIÓN.
Defienden la igualdad:
1.- Derecho al TRABAJO.
2.- Derecho a la SANIDAD.
3.- Derecho a la CULTURA y a la EDUCACIÓN.


3ª GENERACIÓN.
Defienden la solidaridad:
1.- Derecho a la PAZ.
2.- Derecho a un MEDIO AMBIENTE SANO Y PERDURABLE.

  • Leer p. 83, tx. 2.


LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS. LA MEJOR GARANTÍA: LOS CIUDADANOS.

Para que los derechos humanos se cumplan, tienen que estar presentes en las legislaciones nacionales. En el ámbito internacional se han creado diversos sistemas de protección de los derechos humanos:
      1. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos: es un organismo que depende de la ONU y que sirve para dar a conocer los derechos humanos y promover su desarrollo.
      2. El Consejo de los Derechos Humanos: es un organismo que depende de la ONU y que sirve para vigilar determinados lugares donde no se tiene seguridad del cumplimiento de los derechos humanos, así como para examinar los casos de graves violaciones internacionales de los mismos.
      3. Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Estrasburgo, Francia): es un organismo perteneciente a la UE al que pueden recurrir los ciudadanos en caso de que los tribunales nacionales no reconozcan sus derechos. Un particular puede dirigirse a este tribunal incluso para presentar una demanda contra una medida del Estado al que pertenece.
      4. ONG (Organizaciones No Gubernamentales): contribuyen a la defensa de los derechos humanos y a la vigilancia de su cumplimiento.




TRABAJO: investigación sobre una ONG:
      1. Amnistía Internacional.
      2. Save the Children.
      3. Centro de Acción de los Derechos Humanos.
      4. Human Rights Watch.
      5. HRWF: De Human Rights Without Frontiers.



NAACP, de National Association for the Advancement of Colored People
Centro Simon Wiesenthal

Andalucía Acoge
Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía
Jueces para la Democracia
Madres de Plaza de Mayo (Argentina)
Comité contra la Esclavitud Moderna (España)
Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Chile (Suecia)




No hay comentarios:

Publicar un comentario